31/10/19
Cáncer, ¿cuestión de 'mala suerte'? [31-10-19]
Cáncer, ¿cuestión de 'mala suerte'?
El riesgo de padecer cáncer no se debe tan solo a factores genéticos o al azar. Ciertos estilos de vida modificables condicionan el riesgo de cáncer de una persona. Estos incluyen la dieta, la actividad física, el consumo de alcohol y tabaco o la exposición a radiaciones.
muyinteresante.es
El cáncer supone una de las principales causas de mortalidad del mundo. Según los últimos datos actualizados que ofrece la Organización Mundial de la Salud, en 2012 se diagnosticaron 14 millones de nuevos casos y se prevé que esta cifra aumente en un 70% en las próximas décadas. En España, según las previsiones de la Sociedad Española de Oncología Médica, en 2020 se diagnosticarán 246.713 nuevos casos de cáncer, frente a los 215.534 casos que se diagnosticaron en 2012. Los tumores más frecuentes son el cáncer de colon, seguido del cáncer de próstata, pulmón, mama y vejiga. Se estima que 3 de cada 10 hombres y 2 de cada 10 mujeres murieron en 2012 a causa del cáncer.
En 2015, la prestigiosa revista Science publicó una investigación en la que se concluía que dos tercios de los cánceres se deben a la 'mala suerte' o azar, es decir, a mutaciones aleatorias que ocurren durante la replicación del ADN; mientras que solo un tercio se atribuye a factores externos y ambientales en los cuales que podemos incidir, a través de ciertos estilos de vida. Estas cifras provocaron un extenso debate y en 2016 la revista Nature publicó un estudio en el que se concluyó que el estilo de vida y la exposición a ciertos factores de riesgo ambientales influyen en el desarrollo de un 70-90% de los cánceres. Este estudio remarcó que el control de ciertos factores como el consumo de tabaco, alcohol, una mala alimentación y la inactividad física puede modular el riesgo de padecer cáncer.
Los datos epidemiológicos nos hablan de que, por ejemplo, en el Reino Unido el 43% de casos de cáncer y el 50% de muertes ocasionadas por el propio cáncer en 2010 se atribuyeron al estilo de vida y a los factores ambientales. Pese a las discrepancias en los porcentajes, a día de hoy sabemos que muchos tipos de cáncer están provocados por un estilo de vida poco saludable y que esa 'mala suerte', en el fondo, no es tan influyente como se pensaba. Pero ¿qué hábitos pueden ayudarnos a reducir el riesgo de padecer cáncer?
Un mayor índice de masa corporal –que es el ratio entre peso (kg) y estatura (metros) al cuadrado y, por tanto, dependiente de tu peso– se asocia con un mayor riesgo de padecer 17 de los 22 tipos de cáncer más comunes. Así, reducir la obesidad a través de ejercicio físico y dieta y reduciendo la ingesta de azúcares y grasas saturadas, es un eficaz método para reducir el riesgo de cáncer. Además el consumo de alimentos procesados y productos ricos en azúcares incrementa hasta en tres veces el riesgo de cáncer de próstata, mientras que el consumo de hidratos de carbono complejos y fibra, presentes en legumbres, frutas y granos enteros se asocia con un menor riesgo de cáncer colorrectal, cáncer de mama y de próstata.
La actividad física reduce el riesgo de cáncer a través de la reducción de la obesidad pero también mediante la liberación de sustancias químicas que el músculo libera a la sangre repartiéndose por todos los tejidos del organismo. En un estudio donde participaron cerca de millón y medio de personas se pudo comprobar que aquellas que realizaban mayores niveles de actividad física en su tiempo libre mostraron un menor riesgo de desarrollar 13 de los 26 tipos de cáncer analizados. Recientemente, se ha demostrado que las mujeres activas tienen hasta un 71% menos de riesgo de padecer cáncer de mama, con independencia de si son delgadas o tienen sobrepeso.
Otro conocido responsable de aumentar el riesgo de cáncer, en concreto el cáncer de pulmón, es el tabaco. Según estimaciones de la Asociación Española Contra el Cáncer hasta el 90% de los cánceres de pulmón ocurre en fumadores mientras que el 30% de las muertes por cáncer pueden estar ocasionadas por el tabaco. Sin embargo, también el alcohol incrementa el riesgo de algunos tipos de cáncer. Se estima que el 3,6% de todos los cánceres se atribuyen al consumo de alcohol. Aunque el efecto negativo proviene del abuso del alcohol, cierta evidencia sugiere que la ingesta de una bebida alcohólica diaria aumenta el riesgo de cáncer para la cavidad orofaríngea, esófago y mama.
Los distintos tipos de radiación pueden incrementar el riesgo de algunas formas de cáncer. Así, la exposición prolongada a radiación ultravioleta no ionizante, la del Sol, puede provocar cáncer de piel o melanoma, la forma de cáncer más común en el mundo. Las radiaciones ionizantes, como las utilizadas para obtener imágenes médicas, pueden inducir algunos tipos de cáncer.
En conclusión, más allá de la 'mala suerte' que acompaña al riesgo de padecer algunos tumores, seguir ciertos estilos de vida hará que incrementemos nuestras posibilidades de padecer cáncer. No todo es azar en el cáncer sino que cada persona tiene el poder de minimizar su riesgo a través de hábitos que reduzcan su obesidad, inactividad física, consumo de alcohol y tabaco o la exposición prolongada a radiación. De hecho, la conocida como 'triada tóxica del cáncer', que incluye inactividad física, baja condición física y obesidad, eleva la incidencia de cáncer y la mortalidad.
30/10/19
5 beneficios de la lectura para nuestra salud [30-10-19]
5 beneficios de la lectura para nuestra salud
Leer libros puede aumentar nuestra esperanza de vida. ¿Qué otros beneficios nos aporta la lectura?
muyinteresante.es
Para muchos de nosotros, no hay nada como perderse en un buen libro; La lectura nos permite escapar de las tensiones cotidianas del día a día, cierto es, pero cada vez más investigaciones están descubriendo algunos beneficios muy reales para la salud y el bienestar. En concreto, un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale (EE.UU.) y publicado en la revista Social Science & Medicine concluyó que leer libros puede aumentar nuestra vida útil. Veamos algunos beneficios más.
1. Leer reduce el estrés
El estrés se cree que contribuye a alrededor del 60% de todas las enfermedades. Puede aumentar los riesgos de accidente cerebrovascular (en un 50%) y enfermedades del corazón (en un 40%). Nuestro ritmo de vida hace casi imposible eliminar el estrés por completo, pero hay cosas que podemos hacer para reducir el estrés y evitar que se convierta en un grave problema de salud. Una de ellas es la lectura. Según un estudio de 2009 realizado por la Universidad de Sussex (Reino Unido), la lectura puede reducir los niveles de estrés en un 68%, incluso más que escuchar música o ir a pasear. Tan solo 6 minutos de lectura -ya sea un periódico o un libro- reducen el ritmo cardíaco y la tensión muscular.
2. Leer frena el deterioro cognitivo
A medida que envejecemos, nuestro cerebro se ralentiza, y las tareas cognitivas que nos resultaban fáciles -como recordar un nombre o el número de piso de un conocido- ya no lo son tanto. Sin embargo, según varios estudios, la lectura podría ayudar a frenar o incluso prevenir el deterioro cognitivo. Además, un estudio realizado por investigadores del Rush University Medical Center en Chicago (EE.UU.) y publicado en la revista Neurology, concluyó que la lectura y otras actividades que estimulan la mente pueden retrasar la demencia. Estos resultados apoyan los de un estudio anterior publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, que halló que los adultos mayores que leían, jugaban al ajedrez y participaban en otras actividades de desafío mental tenían 2,5 veces menos probabilidades de desarrollar alzhéimer.
3. Leer mejora el sueño
Los teléfonos inteligentes o smartphones se han convertido en nuestros compañeros de cama habituales. ¿Qué de malo hay en echar un vistazo rápido a Facebook antes de apagar las luces? Pues la ciencia nos confirma que puede causar estragos en el sueño. Un estudio de 2016 publicado en la revista Social Science & Medicine confirmó que el uso de un smartphone justo antes de acostarse está relacionado con una duración de sueño más corta y peor calidad de sueño. Esto se debe principalmente a que la luz emitida por los dispositivos reduce la producción de melatonina en el cerebro, una hormona que nos dice cuándo dormir.
4. Leer puede mejorar las habilidades sociales
Algunas personas ven los libros como una forma de escapar del mundo real y puede que de las personas que lo componen, pero la ciencia ha demostrado que cuando se trata de habilidades sociales, la lectura puede tener sus puntos positivos. Así, un estudio de 2013 publicado en la revista Science, por ejemplo, halló que las personas que leen ficción pueden tener una mejor “teoría de la mente”, es decir, la capacidad de entender que las creencias, deseos y pensamientos de las personas son diferentes a los suyos; esto es, tener más empatía. “Lo distintivo de los seres humanos es que hacemos intercambios sociales con otras personas -con amigos, con parejas, con niños- que no están preprogramadas por instinto. La ficción puede aumentar y a mejorar nuestra experiencia social”, explica Keith Oatley, líder del trabajo.
5. Leer nos hace más inteligentes
Muchos estudios han demostrado que la lectura puede aumentar el vocabulario de un individuo, que se ha relacionado con una mayor inteligencia. Aún mejor. Parece que cuanto más fuertes son las habilidades iniciales de lectura de una persona, más inteligente es. Un estudio de 2014 publicado en la revista Child Development determinó que los niños con mejores habilidades de lectura a la edad de 7 años obtuvieron calificaciones más altas en los tests de Cociente Intelectual que aquellos con habilidades de lectura más débiles. La lectura influye causalmente en la inteligencia.
29/10/19
Siete ejercicios que deberías eliminar de tu rutina [29-10-19]
Siete ejercicios que deberías eliminar de tu rutina
Aunque no lo crea, no sería tan positivo hacer abdominales y otros ejercicios que necesitan movimientos que en la vida cotidiana nos dañarían.
Se viene el verano y muchos ya comienzan a prepararse, por lo que retoman o intensifican la rutina de ejercicios.
Pero aunque practiquen en un gimnasio, no siempre tienen la ayuda de un experto que les corrija la postura, por ejemplo, por eso, el The Huffington Post hizo un listado de los ejercicios que debes dejar de hacer.
1-. Abdominales
Ben Greenfield, entrenador de fuerza y condición física y bloguero de The Huffington Post, explica que estos "no funcionan tan bien como crees y son peligrosos: imagina que tu columna es una tarjeta de crédito. Igual que al flexionarla y tensarla, la tarjeta se desgastaría, hacer el movimiento abdominal de forma repetida puede crear un daño irreparable en tu espalda".
2-. Máquina de abductores
Chris Freytag, experta en fitness, dice que centrarse en los músculos menores de la cadera "no resulta demasiado efectivo y la verdad es que la mayoría de la gente que utiliza la máquina se pone a hablar con un amigo o a leer un libro, sin prestar atención al ejercicio".
3-. Polea tras la nuca
"Para hacer este movimiento hay que tener unos hombros muy flexibles. Si no, puedes dañarte el hombro y el manguito de los rotadores [conjunto de músculos y tendones que proporcionan exactamente estabilidad al hombro]. La mayoría de entrenadores recomienda bajar la barra por delante de los hombros, utilizando así los dorsales de forma más segura", señala Ramona Braganza, entrenadora de famosos y creadora de 321 Fitness.
4-. Levantamiento de 'kettlebells'
Este consiste en levantar la pesa por debajo de la ingle hasta completar un ángulo de 90º con el tronco. Collette Stohler, autora de The Intuitive Athlete, indica que este ejercicio en particular puede resultar beneficioso para todo tipo de personas, pero para realizarlo bien, se debe tener "buen equilibrio y una movilidad sólida en los hombros. Si no, puede que luego te duelan la espalda y los hombros".
5-. Levantamiento de pesas con soporte
"La gente tiene que entender que este ejercicio no es recomendable. En realidad puedes hacer pesas en cualquier sitio. Su peso es relativamente ligero. Se pueden levantar sin problema del suelo, pero si estás en cuclillas, necesitas un soporte. Debes practicar con un peso más o menos cómodo y usar barras de seguridad por si algo no sale bien en el entrenamiento", precisa Pat Davidson, director de metodología de entrenamiento en Peak Performance en Nueva York.
6-. Máquina de extensión de piernas
Alena Hall, entrenadora personal, explica que una máquina como esta "no funciona igual para todo el mundo y te obliga a llevar a cabo el ejercicio desde una posición que no es natural. Cuando hacemos extensión de piernas, estamos realizando un ejercicio no funcional, que no reproducimos en la vida diaria".
7-. Máquina Smith
Al igual que la máquina anterior, con esta se realiza un movimiento que fuera del gimnadio jamás harías. Por lo mismo "si realizas este movimiento en la vida real (como levantar un objeto pesado desde el suelo), te harás daño sin duda", dice Alison Peters, psicóloga del deporte en NYU Langone Medical Center.
28/10/19
Un cerebro mal conectado en los adictos a Internet [28-10-19]
Un cerebro mal conectado en los adictos a Internet
Se han descrito diversas alteraciones en la estructura cerebral cerebro de personas con esta adicción.
La adicción en general es un trastorno antiguo, pero algunas adicciones son más modernas. Una de las que destaca por su gran repercusión en la vida es la adicción a internet que puede afectar a poblaciones jóvenes como los adolescentes. Todo ello ha llevado a un cuerpo importante de investigadores a estudiar el modo en que se relaciona esta conducta adictiva con el cerebro en estos chicos y chicas. Uno de esos estudios se ha llevado a cabo por Fuchun Lin y varios colaboradores de diversas entidades de investigación chinas.
Se han descrito diversas alteraciones en la estructura cerebral cerebro de personas con esta adicción. Concretamente parece que la corteza prefrontal y el cuerpo estriado muestran diferencias tanto en su estructura como en su funcionamiento cuando se comparan con los de personas sin adicción a internet.
No obstante, hay aún bastante desconocimiento sobre qué sucede a otros niveles, como por ejemplo sobre qué es lo que sucede en los circuitos que unen la corteza con esas áreas estriadas. Averiguar esto ha sido el objetivo fundamental del trabajo de Lin y su equipo, un trabajo cuyos resultados han sido publicados recientemente en la revista científica Frontiers in Human Neuroscience (2015).
El experimento ha contado con la participación de 14 adolescentes con trastorno de adicción a internet y de 15 adolescentes sanos como grupo de control. Los investigadores han empleado resonancia magnética funcional en reposo y han realizado evaluaciones neuropsicológicas a todos los participantes, incluyendo variables como la impulsividad, la gestión del tiempo o los trastornos emocionales relacionados con la ansiedad.
Los resultados mostraron que existen patrones de conexión diferentes entre en los circuitos que unen diferentes áreas del cerebro. Se encontró una menor conectividad entre distintas zonas de estructuras como el núcleo estriado o el núcleo caudado con áreas del cíngulo, el tálamo o el giro frontal inferior. También se registró mayor conectividad entre una estructura conocida como putamen y una zona de la corteza cingulada.
De forma general encontramos que hay conexiones alteradas entre las estructuras dedicadas al procesamiento de las emociones, de la motivación y de procesos mentales como el control cognitivo. Además, las alteraciones en la conectividad neural correlacionaron significativamente con el resultado en los test neuropsicológicos, mostrando una relación entre lo observado a nivel neural y el comportamiento de los adolescentes con adicción a internet.
Esperemos que todos estos hallazgos permitan encontrar formas más eficaces de tratar esta patología que causa tantos estragos en la vida de quien la sufre.
27/10/19
En los adultos mayores, la pérdida auditiva podría estar relacionada con una muerte precoz [27-10-19]
En los adultos mayores, la pérdida auditiva podría estar relacionada con una muerte precoz
Los hallazgos no prueban que los problemas de oído tengan la culpa, pero dirigen la atención a los problemas con la calidad de vida
Los adultos mayores con déficits de audición podrían tener una esperanza de vida más baja que sus pares sin problemas auditivos, sugiere un estudio reciente.
De casi 1,700 adultos a partir de los 70 años de edad, los que tenían pérdida auditiva presentaban entre un 21 y un 39 por ciento más de probabilidades de morir durante los próximos años, hallaron los investigadores.
Los expertos enfatizaron que los hallazgos, que aparecen en la edición en línea del 24 de septiembre de la revista JAMA Otolaryngology-Head & Neck Surgery, no prueban que los déficits de audición en sí acorten las vidas de las personas.
"Se trata de una observación interesante, pero también hay que tomársela con un granito de sal", dijo la Dra. Ana Kim, directora de investigación en otología del Hospital del Ojo y el Oído de Nueva York de Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York, que no participó en la investigación.
"La mortalidad tiene muchas variables", comentó. "Sería demasiado simplista decir que se debe a los problemas de audición".
El investigador líder, Kevin Contrera, de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, se mostró de acuerdo en que los hallazgos no prueban que la pérdida auditiva sea la culpable.
Pero dijo que los resultados del estudio dirigen la atención al hecho de que la pérdida auditiva simplemente no es una parte normal del envejecimiento.
"La gente tiende a pensar que todo el mundo pierde audición cuando envejece", dijo Contrera. "Pero perder el oído tiene efectos importantes en su vida".
Alrededor de una tercera parte de los adultos de 65 a 74 años de edad de EE. UU. presentan una pérdida auditiva al menos leve, según los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. Lo mismo sucede con casi la mitad de las personas a partir de los 75 años.
Para el nuevo estudio, Contrera y sus colaboradores revisaron datos de una encuesta de salud continua del gobierno. Los investigadores se concentraron en casi 1,700 adultos a partir de los 70 años de edad que se habían sometido a pruebas auditivas.
En total, 589 de los participantes del estudio tenían una pérdida auditiva leve, mientras que 550 presentaban problemas de oído entre moderados y graves. Los demás, un total de 527, tenían un oído normal.
Los adultos mayores con pérdida auditiva tendían a presentar también otros problemas, como unas tasas más altas de tabaquismo, enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular. Pero incluso cuando los investigadores tomaron ese hecho en cuenta, las personas con pérdida auditiva tenían un riesgo más alto de morir en los próximos seis años.
Contrera apuntó que otras investigaciones han vinculado la pérdida auditiva con una peor salud física y un declive más rápido en la memoria y las habilidades de pensamiento. Es plausible que la pérdida auditiva pudiera haber contribuido de forma directa a las tasas más altas de mortalidad observadas en este estudio.
Pero, apuntó Kim, el estudio no tomó en cuenta todos los factores que afectan a la longevidad de la gente. Y aunque la pérdida auditiva se ha vinculado con otros problemas de salud, no está claro que los problemas con el oído sean la causa, señaló.
Kim dijo que, idealmente, los estudios observarían los efectos de tratar la pérdida auditiva. Por ejemplo, ¿los pacientes que reciben audífonos viven unas vidas más largas y sanas?
Contrera se mostró de acuerdo. "La gran pregunta es si los audífonos y otras terapias tienen un impacto", planteó.
Independientemente de si la pérdida auditiva afecta al final a la longevidad, sí afecta la calidad de vida, dijeron tanto Kim como Contrera.
Los adultos mayores con problemas auditivos podrían evitar salir y socializar, en esencia "divorciándose de la vida", observó Contrera.
"Si cree que tiene un problema de oído, no dude en evaluarse", aconsejó Kim. "Se trata de un tema de la calidad de la vida".
Contrera comentó que se calcula que en estos momentos apenas una quinta parte de las personas con una pérdida auditiva "clínicamente significativa" usan audífonos.
Un problema es la falta de concienciación, dijo. "Con frecuencia, las personas simplemente no reconocen los efectos que la pérdida auditiva puede tener sobre sus vidas".
Pero también hay barreras prácticas. Los audífonos son imperfectos, dijo Contrera, y, por ejemplo, para las personas puede resultar difícil escuchar cuando hay mucho ruido de fondo.
"Sin duda debemos mejorar la efectividad de los audífonos", dijo Contrera.
Y también está el costo. Los audífonos son caros (unos 4,000 dólares o más), dijo Contrera, y no están cubiertos por el seguro ni por Medicare.
"Un audífono puede terminar siendo la tercera compra más cara de su vida, tras su vivienda y su coche", comentó Contrera.
26/10/19
El estrés del trabajo podría hacer que usted enferme, según un estudio [26-10-19]
Estrés Laboral |
El estrés del trabajo podría hacer que usted enferme, según un estudio
Vinculan unos niveles altos de estrés con más licencias por problemas de salud mental
Unos niveles altos de estrés en el trabajo podrían aumentar el riesgo de tomar licencia por enfermedad provocada por trastornos de salud mental, según un estudio reciente.
Los investigadores analizaron los datos de casi 12,000 trabajadores de Suecia. A lo largo de cinco años, aproximadamente el 8 por ciento de los trabajadores tomaron licencia por enfermedad debida a problemas de salud mental. Tres cuartas partes de los tomaron una licencia por alguna enfermedad de salud mental eran mujeres.
Los trabajadores con trabajos exigentes, una gran tensión laboral y poco respaldo social en el trabajo tenían un riesgo más alto de tomar licencias por enfermedad de salud mental, al igual que los que llevaban un estilo de vida malsano. Fumar era un factor de riesgo significativo de licencia por enfermedad de salud mental, pero el alcohol no lo era.
Unos niveles altos de actividad física reducían el riesgo de licencia por enfermedad de salud mental, según el estudio publicado en la edición de agosto de la revista Journal of Occupational and Environmental Medicine.
Los hallazgos se suman a las investigaciones anteriores que muestran que las afecciones psicológicas en el lugar de trabajo afectan a las tasas de licencias por enfermedad de salud mental, y podrían sugerir maneras de reducir el riesgo, según la investigadora Lisa Mater, del Karolinska Institutet de Estocolmo, y sus colaboradores.
"Las intervenciones para reducir las licencias por enfermedad por trastornos mentales que se centren en la mejora del entorno laboral psicosocial, sobre todo la reducción de las exigencias laborales psicosociales, podrían resultar efectivas", escribieron.
Los intentos de que los trabajadores adopten estilos de vida más saludables sin abordar los problemas en el lugar de trabajo podrían ser menos efectivos, añadieron los autores del estudio.
25/10/19
¿Podría la soledad ser una señal temprana de Alzheimer? [25-10-19]
¿Podría la soledad ser una señal temprana de Alzheimer?
Las personas con 'biomarcadores' de la enfermedad del cerebro eran más propensas a sentirse socialmente desvinculadas, encuentra un estudio
healthfinder.gov
Unos sentimientos sutiles de soledad podrían ser una señal de advertencia de la inminencia de la enfermedad de Alzheimer en las personas mayores, sugiere un nuevo estudio.
Las personas mayores sanas con unos niveles cerebrales elevados de amiloidea (un tipo de fragmento de proteína asociada con la enfermedad de Alzheimer) parecen ser más propensas a sentirse solas que las personas con unos niveles más bajos de amiloidea, encontraron los investigadores.
"Las personas con niveles altos de amiloidea (las que de verdad tienen un riesgo alto de Alzheimer) tenían 7.5 veces más probabilidades de sentir soledad que de no sentirla", señaló la investigadora líder, la Dra. Nancy Donovan, directora del Centro de Investigación y Tratamiento del Alzheimer en el Hospital Brigham and Women's, en Boston.
Hace mucho que los estudios han mostrado que las personas que permanecen socialmente activas son menos propensas a desarrollar demencia, dijo Donovan.
Pero los resultados del nuevo estudio sugieren que la relación quizá también funcione en el sentido contrario: las personas en las primeras etapas del Alzheimer quizá sean más propensas a sentirse solas, o socialmente desvinculadas.
"Las personas que comienzan a acumular amiloidea quizá no funcionen igual de bien en términos de percibir, comprender o responder a los estímulos o interacciones sociales", planteó Donovan. "Esta podría ser una señal social temprana de cambio cognitivo [mental]".
Si se comprueba, los médicos quizá puedan evaluar el Alzheimer al prestar más atención a la salud emocional de los pacientes, sugirió.
Las placas cerebrales formadas por las pegajosas proteínas amiloideas son una característica de la enfermedad de Alzheimer, la causa más común de demencia, según los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. Esas placas se forman en los espacios entre las células del cerebro en los pacientes de Alzheimer, aunque su conexión con la enfermedad no se comprende del todo en la actualidad.
Para examinar la relación entre la soledad a una edad avanzada y el riesgo de Alzheimer, Donovan y sus colaboradores examinaron a 43 mujeres y a 36 hombres que tenían una edad promedio de 76 años. Todos estaban sanos y sin señales de Alzheimer o demencia.
Los investigadores utilizaron pruebas psicológicas estándares para medir el grado de soledad de cada persona, y escáneres de imagen para detectar la cantidad de proteína amiloidea en sus cerebros. Los investigadores se enfocaron de forma particular en los niveles de amiloidea en la corteza cerebral, una parte del cerebro que tiene un rol esencial en la memoria, la atención, la percepción y el pensamiento.
Las personas con unos niveles altos de amiloidea en la corteza tenían 7.5 veces más probabilidades de ser clasificadas con soledad, incluso después de que los investigadores tomaran en cuenta qué tan socialmente activas eran y si sufrían de depresión o ansiedad.
Al tomar en cuenta el alcance de la red social de la persona, el equipo de Donovan mostró que las personas mayores que se sienten aisladas o socialmente desvinculadas incluso cuando están rodeadas por sus amigos y familiares podrían tener un riesgo elevado de Alzheimer.
Pero el estudio no prueba una relación causal directa entre ambas cosas.
La Dra. Gisele Wolf-Klein, directora de educación geriátrica de Northwell Health en Great Neck, Nueva York, dijo que este hallazgo es "muy nuevo" y podría apuntar a formas novedosas de asociar las emociones de una persona con el riesgo de demencia.
Pero el estudio se realizó con un grupo muy pequeño de adultos mayores de Boston, una ciudad donde la gente por lo general tiene un nivel educativo más alto y podría estar más en contacto con sus emociones, añadió Wolf-Klein. Se necesitan estudios más grandes con distintos tipos de personas para validar estos hallazgos, comentó.
"Si estudios más grandes lo comprueban, la pregunta sería qué tipo de intervención resultaría", dijo Wolf-Klein. "Si se pudiera tener un impacto en la soledad al crear intervenciones que eliminaran la soledad de las personas y les hicieran participar en eventos sociales, ¿habría menos probabilidades de progresión a la demencia?".
Dean Hartley es director de iniciativas científicas y relaciones médicas y científicas de la Asociación del Alzheimer (Alzheimer's Association).
Hartley dijo que en las etapas iniciales del Alzheimer, pueden haber "cambios conductuales que quizá sean un síntoma de deterioro cognitivo leve o demencia".
En el futuro, los médicos podrían entrenarse para estar atentos a la soledad, la apatía, los cambios en el estado de ánimo o la impulsividad social como señales tempranas del Alzheimer, señaló.
"Creemos que este [nuevo hallazgo] es importante, y tengo el presentimiento de que oiremos más al respecto", dijo Hartley. "A medida que desarrollemos tratamientos para el Alzheimer, mientras antes se diagnostique y trate, mejores serán los resultados".
Los resultados del nuevo estudio aparecen en la edición en línea del 2 de noviembre de la revista JAMA Psychiatry.
24/10/19
El estilo de crianza podría afectar la salud mental del niño [24-10-19]
El estilo de crianza podría afectar la salud mental del niño
Un estudio halla que hay menos probabilidades de depresión y ansiedad cuando las madres toman en cuenta las personalidades de sus hijos
Adaptar el estilo de crianza a la personalidad del niño puede reducir mucho el riesgo de depresión y ansiedad, aseguran investigadores.
El estudio de tres años de 214 niños y sus madres reveló que una buena concordancia entre los estilos de crianza y la personalidad del niño reducía el riesgo de éste de síntomas de depresión y ansiedad
Pero los niños en una relación mal emparejada tenían el doble de riesgo de síntomas de depresión y ansiedad.
Los niños tenían una edad promedio de nueve años al inicio del estudio de la Universidad de Washington, que aparece en la edición en línea del 1 de agosto de la revista Journal of Abnormal Child Psychology.
"Este estudio se aleja del abordaje de que un estilo de crianza vale para todos, y da consejo específico a los padres sobre cómo mitigar la ansiedad y depresión de sus hijos", aseguró en un comunicado de prensa de la Universidad de Washington la autora líder Cara Kiff, residente en psicología de la Facultad de medicina de la universidad. "Tomamos en cuenta características que hacen a los niños vulnerables a la ansiedad y la depresión, e incluimos cómo eso conforma la manera en que los niños reaccionan a distintos métodos de crianza".
"Escuchamos hablar mucho de padres que se involucran en exceso, como las 'madres tigre' y los 'padres helicóptero'", señaló en el comunicado de prensa la coautora y profesora de psicología Liliana Lengua. "El instinto de los padres es ayudar y respaldar a sus hijos de alguna manera, pero no siempre está claro cómo hacerlo de la mejor forma. Esta investigación muestra que la crianza es un equilibrio entre intervenir o no con guía, respaldo y estructura según las pistas que proveen los niños".
Los niños que eran más capaces de controlar sus emociones y conducta eran más propensos a estar ansiosos o deprimidos si tenían un padre muy controlador. A esos niños les iba mejor emocionalmente cuando sus madres les daban algo de autonomía.
Pero los niños que eran menos capaces de regular sus emociones y acciones se beneficiaban de más estructura y guía, hallaron los investigadores.
"Los padres deben estar disponibles para ayudar, pero no para hacerse con el control, en las situaciones difíciles, y ayudar a sus hijos a navegar los desafíos por sí mismos", añadió Lengua.
23/10/19
Los niños comen demasiada carne: cómo compensar su dieta para una alimentación saludable
Los niños comen demasiada carne: cómo compensar su dieta para una alimentación saludable
bebesymas.com
Greenpeace presentó el informe '¿Qué hay de comer hoy?', en el que analizaba los menús de 55 comedores escolares de diversos colegios de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia y Soria.
Entre las conclusiones obtenidas tras el análisis, la organización ha destacado el excesivo consumo de carne por parte de los niños españoles, con consecuencias negativas tanto para su salud como para el medioambiente. Te contamos cómo debería ser un menú infantil saludable, y qué podemos hacer desde casa para compensar la dieta de los niños y conseguir que sea equilibrada.
Los niños consumen demasiadas proteínas de origen animal
Las proteínas son importantes y necesarias para la salud, y si nos faltan podríamos sufrir deficiencia en el sistema inmunológico, problemas de crecimiento o intelectuales en el caso de los niños, o alteraciones de desarrollo del feto en el caso de mujeres embarazadas.
Pero al igual que es perjudicial una dieta defectuosa en proteínas, también lo es un exceso de las mismas, pues podría provocar alteraciones del metabolismo y de las funciones hepática, renal y hormonal, además de poner en riesgo la salud de los huesos e incrementar la obesidad.
Sin embargo, no es la primera vez que los estudios alertan del excesivo consumo de proteínas en las dietas infantiles (especialmente, proteínas de origen animal), y los últimos datos publicados por Greenpeace son buena muestra de ello.
En el informe '¿Qué hay de comer hoy?' la organización analiza los menús de 55 comedores de varios colegios españoles. Su objetivo es poner el foco en la importante labor que deberían realizar los colegios a la hora de velar por la alimentación saludable y equilibrada de los niños, pero que sin embargo, no siempre se hace.
Y es que el informe alerta de un exceso de proteínas animales en los menús escolares, presente en un 16% de los primeros platos y en un 96% de los segundos. Es decir, en la mayoría de casos analizados se consume carne hasta cuatro veces por semana, que es la cantidad máxima recomendada en la Guía de Comedores Escolares elaborada por la Sociedad Española de Nutrición.
Por eso, no es de extrañar que si la cantidad máxima semanal de proteínas se consume en tan solo cinco días de comedor escolar y en una única comida diaria, los niños cuenten con un exceso de proteínas en su dieta que las familias debemos tratar de compensar.
Cómo compensar su dieta para que sea equilibrada
Tal y como se aprecia en el informe de Greenpeace, la falta de cultura gastronómica que impera en la mayoría de comedores escolares es en buena parte responsable de este exceso de proteínas. Pero los padres también podemos y debemos hacer más, y en este sentido es fundamental velar por la alimentación equilibrada de nuestros hijos, asegurando menús caseros que compensen su dieta para que esta sea saludable:
- Recuerda que los requerimientos de proteínas en la dieta van disminuyendo con la edad. De este modo, y según la OMS, los bebés de entre seis y 12 meses deben consumir 1,6 g/Kg/día de proteínas, de entre 12 y 24 meses, 1,2 g/Kg/día de proteínas, y a partir de ahí, por cada año que cumplan la cantidad de proteínas requerida disminuirá en 0,05 gramos.
- Las proteínas deberían de ser un 65% de origen animal y un 35% de origen vegetal, por lo que debemos compensar unas con otras. Además, si en una comida mezclamos legumbres, arroz y verduras, las proteínas se complementan y alcanzan un valor biológico equivalente al de la proteína animal.
- Los hidratos de carbono deben constituir entre el 50 y el 60% del total diario. Las principales fuentes de hidrato de carbono son las frutas, verduras, legumbres y cereales.
- La OMS aconseja consumir, como mínimo, 400 gramos al día de frutas y verduras, tanto crudas como cocinadas. Por eso es importante incrementar su consumo en la dieta diaria, de manera que forme siempre parte fundamental de nuestro menú, además de incluirlo como tentempié.
- En cuanto a los lípidos o grasas, estos no deben superar el 30% del total de la dieta diaria, incluyendo aceites, mantequillas, frutos secos, embutidos y carnes magras.
Así pues, y en base a estas recomendaciones, es fundamental prestar la debida atención al menú del comedor de nuestros hijos, de manera que podamos preparar cenas equilibradas que compensen/completen la comida del mediodía, y no repetir ciertos alimentos.
Así sería un menú tipo equilibrado
Según la Sociedad Española de Nutrición, para que el menú de nuestros hijos sea saludable y equilibrado, deberíamos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Alimentos a ofrecer diariamente: pan/cereales, especialmente integral (entre dos y cuatro raciones diarias); frutas y verduras; lácteos (entre dos y cuatro raciones diarias).
- Con frecuencia: frutos secos, como complemento a meriendas y postres. Recuerda que los menores de seis años no deben consumir frutos secos enteros, por riesgo de atragantamiento.
- Cuatro veces por semana: pescados, tanto blancos como azules, ya sean frescos, congelados o en conserva. En este sentido debemos evitar los peces grandes, por su alto contenido en mercurio.
- Tres veces por semana: huevos
- De tres a cuatro veces por semana: carnes, aunque es aconsejable asegurarse la obtención recomendada de hierro a través de otros alimentos como pescados y legumbres.
- De dos a tres veces por semana: legumbres (alubias, habas, lentejas, guisantes, garbanzos...)
La bollería industrial, cereales de desayuno o procesados, alimentos y bebidas azucaradas, y comida procesada y/o rápida no forman parte de una dieta equilibrada y saludable.
En definitiva, debemos asegurar a nuestros hijos una alimentación equilibrada, compensando las comidas escolares con las que hagamos en casa, y propiciando hábitos de vida saludables.
Tras la pérdida de un embarazo hay que estar atento a un TEPT [23-10-19]
Tras la pérdida de un embarazo hay que estar atento a un TEPT
Un 45 por ciento de las mujeres que perdieron un embarazo reportaron que afrontaron el trastorno mental
Las mujeres pueden desarrollar el trastorno por estrés postraumático (TEPT) tras perder un embarazo, encuentra un nuevo estudio británico.
Las mujeres que sufren una pérdida o un embarazo ectópico deben recibir de forma rutinaria una evaluación del TEPT y respaldo de salud mental, señalaron los investigadores.
"Nos sorprendió la gran cantidad de mujeres que experimentaron síntomas de TEPT tras una pérdida temprana del embarazo", apuntó la autora líder del estudio, Jessica Farren, del departamento de cirugía y cáncer del Colegio Imperial de Londres.
"Ahora no hay una cita de seguimiento de rutina para las mujeres que sufren una pérdida o un embarazo ectópico", dijo Farren. "Hay controles de la depresión [postparto], pero no tenemos nada para el trauma y la depresión tras la pérdida del embarazo", dijo en un comunicado de prensa del colegio.
El TEPT hace que la gente reviva los eventos terroríficos o angustiantes en pesadillas, como recuerdos vívidos, o pensamientos o imágenes invasivos. Los síntomas pueden comenzar semanas o incluso meses tras un evento traumático y provocar problemas del sueño, ira y depresión, explicaron los investigadores en las notas de respaldo.
"Los síntomas que quizá surjan pueden tener un efecto profundo en todos los aspectos de la vida cotidiana de una mujer, desde su trabajo hasta sus relaciones con amigos y familiares", advirtió Farren.
En el estudio, los investigadores encuestaron a 113 mujeres que habían sufrido recientemente un aborto espontáneo (la pérdida del feto antes de las 24 semanas del embarazo) o un embarazo ectópico. En un embarazo ectópico, el óvulo fertilizado se implanta en las trompas de Falopio fuera del útero. El embarazo se pierde o se termina mediante fármacos o cirugía.
Tres meses después de perder el embarazo, un 45 por ciento de las mujeres que sufrieron un aborto espontáneo y un 18 por ciento de las que tuvieron un embarazo ectópico reportaron el TEPT.
Casi un tercio de las mujeres dijeron que sus síntomas de TEPT habían afectado a su vida laboral, y alrededor de un 40 por ciento dijeron que las relaciones con sus amigos y su familia se habían visto afectadas, según el estudio.
Los resultados aparecen en la edición del 2 de noviembre de la revista BMJ Open.
Los investigadores dijeron que están planificando estudios de seguimiento de más tamaño.
No todas las mujeres que sufren un aborto espontáneo o un embarazo ectópico desarrollarán luego un TEPT, señaló el autor principal del estudio, Tom Bourne, profesor del Colegio Imperial de Londres.
"Por tanto, ahora estamos investigando por qué algunas mujeres podrían tener un riesgo más alto que otras, para ayudar a los profesionales médicos a identificar a las que quizá necesiten un respaldo adicional", dijo.
22/10/19
Cómo prevenir la artrosis [22-10-19]
Cómo prevenir la artrosis
La artrosis es un trastorno degenerativo que afecta a las articulaciones de la mano, la rodilla, la columna vertebral o la cadera.
muyinteresante.es
La osteoartritis o artrosis es una enfermedad crónica con un gran impacto en la vida del paciente que la sufre, ya que afecta especialmente a su movilidad y a su calidad de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la artrosis es una de las diez enfermedades que más discapacidades causan en el mundo. En España, según datos de la Sociedad Española de Reumatología, alrededor de un 17% de personas mayores de 20 años padece algún tipo de artrosis.
Debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población, la presencia de este trastorno degenerativo no hará más que acrecentarse. En 2030, 67 millones de adultos mayores de 18 años padecerá alguna forma de artritis y un 37% de estos tendrá limitaciones en su actividad, según las estimaciones realizadas para Estados Unidos.
Cómo tratar la enfermedad
Las opciones terapéuticas para tratar la artrosis dependen en todo caso de lo avanzada que esté la enfermedad. Las primeras etapas pueden ser tratadas con condroprotectores orales, antiinflamatorios e infiltraciones intraarticulares, que van normalmente acompañados de terapias no farmacológicas, como musculación, rehabilitación física, pérdida de peso, entre otros.
El cuidado de las articulaciones es clave en la prevención del desarrollo de esta patología. Así, los condroprotectores orales son una buena alternativa con eficacia clínica probada. Entre ellos encontramos fármacos como el condroitín sulfato, el sulfato de glucosamina y el ácido hialurónico.
Al igual que el colágeno, son sustancias endógenas que forman parte del cartílago y del líquido sinovial que lubrican nuestras articulaciones. Todos ellos tienen una eficacia clínica parecida a la de los antiinflamatorios, pero la salvedad reside en que su efecto dura mucho más tiempo: hasta dos o tres meses después de terminar el tratamiento. Otra de sus ventajas es que son productos muy seguros, sin presentar los efectos secundarios que pueden tener, por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
En el mercado existen productos como VANIR FLEX, que cuenta con estos ingredientes activos que ayudan a nutrir el cartílago en profundidad y mantener la articulación en buenas condiciones. Todos ellos perfectos para reparar la zona y volver a darle la elasticidad que necesita para estar en perfectas condiciones.
21/10/19
Cómo desengancharte del azúcar (y ganar salud y energía en solo 7 pasos ) [21-10-19]
Cómo desengancharte del azúcar (y ganar salud y energía en solo 7 pasos )
Eres una adicta, aunque no lo sabes. Tu adicción está incorporada a tu comida y puede afectar a tu salud sin que te des cuenta. Pero es posible renunciar al dulce sin pasarlo mal.
mujerhoy.com.-Marisol Guisasola
El azúcar provoca adicción. Las imágenes de resonancia magnética han comprobado que activa los mismos centros de recompensa del cerebro que la morfina, por ejemplo. "Un consumidor de azúcar que deje de tomarlo de golpe experimentará un síndrome de abstinencia similar al que sufren los cocainómanos, los fumadores o los alcohólicos cuando dejan de tomar cocaína, nicotina o alcohol", explica Kris Gunnars, investigador en nutrición y autor de Vicious Eating. The Food Addict´s Guide to Redemption (Alimentación adictiva. Guía para la redención del adicto a la comida). "Puedo decirlo por experiencia: he pasado por seis tratamientos de rehabilitación y sé del tema", confiesa el autor.
Por si el trago de la adicción no es lo bastante amargo, las dietas ricas en azúcares acaban generando resistencia a la insulina, lo que significa que esa hormona deja de controlar bien los niveles de glucosa (azúcar) en sangre y esto abre la puerta a un montón de problemas de salud. Además de ser antesala de la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina es un factor de riesgo para padecer obesidad abdominal, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, cánceres de mama, vesícula o intestino... y hasta de metástasis. Estudios recientes indican incluso que las dietas ricas en azúcares aceleran el envejecimiento y aumentan el riesgo de depresión.
Lo malo es que las sociedades como la nuestra están cada vez más bañadas en azúcar. Y lo peor es que no basta con quitar el azucarero de la mesa o dejar de tomar bebidas azucaradas o chucherías. La industria alimentaria añade azúcares a productos que no imaginarías que los llevan: sopas, salsas, aliños para ensalada, pizzas y hasta chorizo o pechuga de pavo. Solo con una dieta basada en ese tipo de productos, podríamos superar varias veces el máximo diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que es de seis cucharaditas de azúcar al día. Súmale a eso las harinas blancas, féculas y almidones que llevan tantos productos procesados (y que el organismo convierte rápidamente en azúcar), y te saldrá un total apabullante. Según la American Heart Association, las personas que basan su dieta en comida rápida y productos procesados toman una media de 22 cucharaditas de azúcar al día.
Ya sabemos que nadie está libre de culpa. Damos chucherías a los niños para que nos dejen tranquilos, celebramos cumpleaños y fiestas con tartas y refrescos azucarados y, al final, vivimos reforzando la idea de que lo dulce es sinónimo de consuelo y momentos felices.
Con esas ideas en mente, la pregunta es si realmente es posible salir de la trampa del azúcar. Afortunadamente, la respuesta de los expertos es que sí es posible y sin necesidad de acudir a un centro de rehabilitación.
"Reducir el consumo de azúcares tiene un impacto notable en el peso y en la prevención de muchas enfermedades. El truco es ir sustituyendo la dieta rica en alimentos altamente procesados por alimentos frescos o mínimamente procesados y empezar a movernos más cada día", nos explica Frank Hu, profesor de Nutrición y Epidemiología en la Universidad de Harvard (EE.UU.), uno de los científicos más relevantes en nutrición. Estos pasos son la clave para lograrlo.
Los mil nombres del problema
La mayoría del azúcar que consumes no está en tu azucarero. Montones productos procesados llevan azúcares añadidos. Muchos terminan con “osa”, como galactosa o sacarosa, o vienen indicados como jarabe o jugo. Estos son algunos de los nombres que debes detectar (y desechar) en la etiqueta: melaza, jugo de caña, miel de caña, miel de maíz, jugo de fruta concentrado, jarabe de arce, dextrosa, fructosa, sacarosa, glucosa, maltosa, dextrina, maltodextrina, galactosa, miel de malta, sólidos de jarabe de maíz...
Paso 1: Busca alternativas
- Algunas ideas: un bol de yogur natural con fresones o arándanos; un bol de macedonia con zumo de naranja; una manzana o una pera; una ración de melón o sandía; tres orejones o un puñadito de pasas...
- ¿Por qué debo hacerlo? Porque el azúcar de las frutas (fructosa) ayuda a calmar la sed de dulce, pero viene acompañado de fibra vegetal (además de vitaminas, minerales y otras sustancias protectoras). Como la fibra es difícil de digerir, ralentiza el tránsito intestinal y hace que ese azúcar pase lentamente al torrente sanguíneo. ¿La consecuencia? Evitas los peligrosos picos de azúcar típicos de los alimentos procesados.
Paso 2: Picotea "seguro"
- Algunas ideas: mete una manzana o una bolsita con 30 g de almendras o pasas en tu bolso o en el cajón de tu mesa y tómalos cuando el cuerpo te pida azúcar.
- ¿Por qué debo hacerlo? Porque si vas cambiando los tentempiés ricos en azúcares y harinas blancas por alimentos ricos en fibra y nutrientes, reducirás poco a poco tu deseo de dulce. Hazlo tres semanas y lo comprobarás.
Paso 3: Aléjate del "bajo en grasas"
- Algunas ideas: ensaladas verdes con su vinagreta de aceite de oliva virgen extra (AOVE); verduras a la plancha; pescados y mariscos (pueden ser en conserva) ricos en omega-3; pan integral con tomate y AOVE para desayunar...
- ¿Por qué debo hacerlo? Cuando la industria alimentaria elimina las grasas de un producto para hacerlo light, añade azúcares y otros hidratos de carbono refinados para recuperar ese "punto de satisfacción" que hace desear tomar más. No tienes más que leer la lista de ingredientes para verlo. Además de reforzar la adicción, se ha visto que son peores para la salud y el peso que los que llevan la grasa del producto original. Como explicaba el profesor Frank Hu en un estudio publicado en la revista Journal of American Nutrition, "sustituir la grasa saturada por carbohidratos refinados es contraproducente. Con la actual epidemia de obesidad y resistencia a la insulina, ha llegado el momento de cambiar el paradigma y pasar de una dieta baja en grasas a una dieta baja en carbohidratos refinados".
Paso 4: Duerme bien
- Algunas ideas: para dormir siete u ocho horas, evita las cenas abundantes y el ejercicio al menos una hora antes de ir a la cama. Apaga todo, cierra las persianas y sigue horarios fijos para acostarte y levantarte.
- ¿Por qué debo hacerlo? La falta de sueño altera los niveles de hormonas como la grhelina y la leptina, y aumenta el apetito, en especial el deseo de azúcares. Un estudio ha visto incluso que los centros de recompensa del cerebro son más activos en personas que tienen falta de sueño.
Paso 5: Mastica chicle
- Algunas ideas: tenlos siempre a mano, mejor con azúcar, y lávate los dientes después de masticarlos.
- ¿Por qué debo hacerlo? Una investigación de 2009 vio que las personas que mastican chicle durante tres horas al día resisten mejor el deseo de dulce. ¿Por qué con azúcar? Porque se ha comprobado que los edulcorantes artificiales favorecen el almacenamiento de grasa, aumentan el apetito y provocan más aumento de peso que el propio azúcar. Como explica uno de los expertos del estudio: "Cambiar el azúcar por sacarina o aspartamo es como sustituir los cigarrillos por cigarros puros".
Paso 6: Deja el dulce para otro día
- Algunas ideas: cuando pienses en ir a buscar algo dulce, cambia de chip y sal a dar una vuelta, ponte a cocinar algo inmediatamente, date una ducha caliente, ordena un cajón, haz esa llamada pendiente...
- ¿Por qué debo hacerlo? Si aprendes a retrasar la satisfacción de tu deseo, acabarás desarrollando "músculo" frente a la tentación. No olvides el dicho de que "somos animales de costumbres". En cuanto a la ducha, debe ser caliente y durar al menos cinco minutos. Al salir, te notarás relajada y tu ansia de dulce se habrá calmado.
Paso 7: Bebe agua
- Algunas ideas. Ten siempre agua fresca a mano (mejor con un chorrito de limón exprimido, que te aporta vitamina C). Empieza las comidas principales con una taza de caldo, un gazpacho ligero o un zumo natural (son agua en más de un 75% de su composición). Bebe té y/o infusiones entre horas, incluso con una cucharadita de miel sin refinar. Ese poquito de dulce evitará que desarrolles ansia por lo prohibido.
- ¿Por qué debo hacerlo? El agua fresca no solo hidrata y calma el apetito, sino que reduce el riesgo de sufrir diabetes tipo 2. Un estudio francés en el que participaron más de 3.000 hombres y mujeres vio que, al cabo de nueve años, las personas que más agua tomaban tenían un 30% menos de riesgo de diabetes que los que menos agua bebían.
Plan para un día sin azúcar
- Al levantarte. Abre las ventanas y deja que entre la luz del sol: eso estimulará tu energía y tu optimismo y, si te levantas temprano, sincronizará tus ritmos circadianos. Bebe un vaso de agua con el zumo de medio limón. Dúchate y piensa en qué te vas a poner hoy.
- Desayuno. Toma un vaso de zumo natural; una tostada de pan integral con tomate y tortilla francesa; una rodaja de melón. Infusión o café, mejor, sin azúcar.
- A media mañana. Bebe un vaso de agua y toma 30 g de almendras o nueces.
- Antes de comer. Intenta caminar unos 15 o 20 minutos y beber un vaso de agua antes de sentarte a la mesa.
- Comida. Gazpacho o ensalada verde con queso fresco y vinagreta de AOVE. Pollo asado con un tomate. Manzana o kiwi.
- A media tarde. Vaso de agua con limón y yogur griego sin azúcar.
- Antes de cenar. Dos horas antes, date una caminata de 30 minutos. Y bebe un vaso de agua.
- Cena. Espárragos a la plancha.Quinoa con verduras y langostinos. Infusión de manzanilla.
20/10/19
La mejor hora para hacer ejercicio, según la ciencia [20-10-19]
La mejor hora para hacer ejercicio, según la ciencia
Un experimento con ratones ha revelado datos sorprendentes acerca del momento del día más idóneo para realizar ejercicio físico.
muyinteresante.es
El ejercicio es beneficioso en todas sus variopintas formas, ya que incluso puede salvar vidas, pero existe un momento óptimo para realizarlo, según sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Northwestern (EE.UU.). ¿Cuál es la mejor hora?
Los científicos llevaron a cabo un experimento con roedores, estudiando las células musculares de los mismos y centrándose específicamente en su reloj interno o ritmo circadiano. Los primeros experimentos determinaron que interrumpir el reloj interno genéticamente obstaculizaba la capacidad de las células para quemar “combustible” como el azúcar y la grasa en respuesta a bajas concentraciones de oxígeno (vital cuando hacemos ejercicio intenso).
Otros experimentos con ratones revelaron que las primeras horas de la mañana en un periodo de vigilia normal eran las más idóneas para que la realización del ejercicio físico fuese más eficiente. Teniendo en cuenta que los ratones son animales nocturnos, los investigadores creen que este hallazgo podría aplicarse a la inversa en los seres humanos.
“Al manipular genéticamente el reloj, nos dimos cuenta que había profundas alteraciones en el músculo. El oxígeno y el reloj interno están realizando un baile juntos dentro de las células musculares para producir energía, y la hora del día determina qué tan bien está sincronizada esta danza. La capacidad de una célula para realizar sus funciones más importantes, variará de acuerdo con la hora del día”, explica Joseph Bass, líder del trabajo.
“No estamos diciendo que podemos decir a los atletas cuándo deberían entrenar pero en el futuro, tal vez, podamos ser capaces de tomar ventaja de esta información para optimizar la función muscular”, aclara Bass.
17/10/19
¿Envejece menos la piel oscura? [17-10-19]
¿Envejece menos la piel oscura?
El órgano más extenso del cuerpo humano, de unos dos metros cuadrados, cumple numerosas funciones, pero aquí nos centraremos en su faceta de barrera defensiva.
Como tal, la piel está expuesta a una gran cantidad de agresiones externas e internas que la van debilitando. Así, con el paso del tiempo, el tejido cutáneo va manifestando signos de envejecimiento: arrugas, flacidez y manchas, desperfectos generados en gran medida por la incidencia de los rayos de sol. El pigmento natural de la piel, la melanina, ofrece una cierta protección contra ellos, ya que absorbe la radiación ultravioleta y protege el ADN.
En este aspecto, las pieles oscuras tienen ventaja: producen más melanina y, por lo tanto, tienden a deteriorarse menos. Esta sustancia se acumula en los melanosomas, un tipo de orgánulo o compartimento perteneciente al citoplasma, la parte de la célula situada entre el núcleo y la membrana. El tamaño de esos almacenes de pigmentos determina en gran medida la tonalidad cutánea, y como los melanosomas de los individuos negros son mayores que los de los blancos, los primeros sufren en menor medida los estragos del fotoenvejecimiento.
Pero no todo son excelencias: la tez oscura sintetiza peor la vitamina D, y el exceso de pigmentación suele dar lugar a la formación de queloides –cicatrices gruesas– o manchas irregulares.
16/10/19
Reducir las calorías podría ayudar a evitar las enfermedades vinculadas con la edad, según un estudio [16-10-19]
Reducir las calorías podría ayudar a evitar las enfermedades vinculadas con la edad, según un estudio
Unas porciones más pequeñas podrían reducir el riesgo de enfermedad cardiaca y diabetes, incluso en las personas con un riesgo bajo
¿Desea disfrutar de una vejez más sana? Intente comer un poco menos cada día.
Esa es la sugerencia de un nuevo estudio dirigido por investigadores del Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento (NIA) de EE. UU.
Los "resultados son interesantes", aseguró en un comunicado de prensa del NIA el coautor del estudio, el Dr. Evan Hadley, director de geriatría y gerontología clínica del NIA. "Muestran que este grado de restricción calórica sostenida puede influir sobre los factores de riesgo de la enfermedad y los posibles predictores de la longevidad en personas sanas no obesas".
La investigación incluyó a más de 200 adultos sanos. Los adultos eran jóvenes o de mediana edad, y tenían un peso normal o un ligero sobrepeso. Se asignaron al azar a un grupo de restricción calórica o a un grupo control que siguió con sus hábitos de alimentación regulares.
Estudios anteriores con animales han mostrado que la restricción calórica (ingerir menos calorías al mismo tiempo que se consumen nutrientes esenciales) alarga la longevidad y ralentiza el avance de muchas enfermedades relacionadas con la edad, apuntaron los investigadores.
Los participantes del grupo de restricción calórica tenían el objetivo de perder el 15.5 por ciento del peso en el primer año, dijeron los investigadores. Para lograrlo, los voluntarios del estudio necesitarían reducir su ingesta calórica en un 25 por ciento. Se les pidió que mantuvieran su peso estable en el segundo año del estudio.
Las personas de ese grupo perdieron en promedio el 10 por ciento de su peso corporal en el primer año, y mantuvieron esa pérdida de peso en el segundo año. Aunque el grupo no logró el objetivo de pérdida de peso, fue la pérdida de peso sostenida más grande observada en un ensayo sobre la dieta con personas no obesas, según los investigadores.
El declive promedio del 12 por ciento en la ingesta calórica distó mucho del objetivo del 25 por ciento, pero los participantes mantuvieron la restricción calórica durante los dos años completos del estudio.
Las personas en el grupo de restricción calórica no presentaron ninguno de los cambios en el metabolismo que se observaron en los estudios anteriores con animales. Pero sí tuvieron mejoras significativas en varios factores de predicción de la enfermedad cardiaca, como una reducción del 6 por ciento en el colesterol total, una reducción del 4 por ciento en la presión arterial, y un aumento en el nivel de colesterol HDL "bueno".
La restricción calórica también condujo a una reducción del 47 por ciento en los niveles de la proteína reactiva C, un marcador de inflamación vinculado con la enfermedad cardiaca. También se observó una reducción en la resistencia a la insulina, un factor de riesgo de la diabetes.
Los niveles de un marcador de la actividad tiroidea se redujeron en más de un 20 por ciento. Algunos estudios han sugerido que una actividad tiroidea más baja podría asociarse con una mayor longevidad.
Pero algunas personas del grupo de restricción calórica contrajeron una anemia temporal. Algunos presentaron reducciones mayores de lo anticipado en la densidad ósea, encontró el estudio. Estos hallazgos resaltan la importancia de la monitorización médica durante la restricción calórica, según los autores del estudio.
Hadley dijo que es importante ver si la reducción calórica ofrecería beneficios adicionales a largo plazo. Y comentó que sería útil averiguar si la pérdida de peso por la reducción calórica ofrece más beneficios que la pérdida de peso inducida por el ejercicio.
El estudio aparece en la edición de septiembre de la revista Journal of Gerontology: Medical Sciences.
15/10/19
Tips y consejos para Adelgazar [15-10-19]
Tips y consejos para Adelgazar
- Los hábitos de dieta y ejercicio que estableces para perder peso son los mismos que te ayudarán permanecer en forma
- ¡Ejercítate! Definitivamente el ejercicio es la mejor manera de acelerar el metabolismo de manera natural y por consecuencia te ayudará a retardar el proceso de envejecimiento metabólico.
- Añade una rebanada de limón, lima o pepino a tu jarra de agua. El sabor suave te animará a tomar durante el día.
- Recuerda que el azúcar siempre puedes sustituirlo por edulcorantes artificiales, como sucralosa, sacarosa o aspartame. Así, no sólo bajarás la cantidad de calorías de tu pastel, sino que también disminuirás el contenido de azúcares y carbohidratos simples.
- Mito: no comer es la clave. Hoy en día la tendencia es exactamente al revés a dos décadas atrás: hay que comer cada dos o tres horas para generar cambios en el metabolismo, a la vez que aportar nutrientes
14/10/19
Comunicación no verbal: A favor de nuestros intereses
Comunicación no verbal: A favor de nuestros intereses
economiahoy.mx.-Estrella Flores-Carretero
A veces decimos con palabras lo contrario de lo que denota nuestro lenguaje corporal. Lo ideal sería no tener que transmitir nunca algo distinto de lo que se piensa, pero tampoco hay por qué mostrar información que preferiríamos ocultar.
Una persona puede estar esforzándose por decir que es perfectamente capaz de afrontar una nueva responsabilidad en su trabajo, mientras su actitud demuestra que no se siente segura, que está preocupada Estos sentimientos son perfectamente normales ante cada reto que se presenta, pero, ¿y si ese puesto es lo que llevaba tiempo esperando, por lo que ha luchado y para lo que se ha preparado? No se trata de mentir, sino de controlar las emociones, tanto verbal como físicamente, para que jueguen a favor de nuestros intereses.
El correcto manejo de las emociones permite expresar lo que uno quiere y lo que no, y hacerlo tanto con las palabras como con la actitud; esto es, con el lenguaje corporal. Cuando se entrenan las habilidades emocionales es posible interactuar con los demás de forma mucho más eficaz y también ganar confianza y seguridad en uno mismo.
Para que nuestro lenguaje corporal transmita las emociones que deseamos comunicar, y no otras, es importante practicar algunas normas básicas.
"Haz caso a tu madre". Ponte derecho, estate quieto, no te muerdas las uñas, deja de mover la silla, no interrumpas a quien habla Todos estos consejos que nos daban de pequeños valen para transmitir una imagen neutra, correcta y educada. No hay que mostrar tensión, tocarse el pelo compulsivamente, rascarse, taparse la boca porque son gestos que denotan nerviosismo.
Mantén una actitud relajada. Buscar una postura cómoda, con los brazos relajados, no cruzados, transmitirá tranquilidad al interlocutor y también a uno mismo.
Proximidad, la justa. No se debe avasallar el espacio personal del interlocutor, ni acercarnos en exceso ni alejarnos demasiado. Si la otra persona se incorpora hacia nosotros en su silla, podemos hacer lo mismo; esto es, reflejar su mismo lenguaje corporal. Si estamos de pie, es importante respetar la distancia propia de una relación laboral.
Gesticular sin exagerar. Está bien mostrar atención, asentir levemente con la cabeza, mirar de frente, levantar las cejas... Se debe acompañar la conversación con un movimiento de manos no excesivo, preferentemente con las palmas hacia arriba. El tono de voz deberá ser acorde con la situación.
Sonríe con la boca y con el corazón. Una sonrisa natural, no exagerada ni tensa, sentida más como una disposición anímica que como un gesto de los labios, comunica una emoción positiva hacia el otro. Gracias a las neuronas espejo, la sonrisa activa en los demás un comportamiento similar. Salvo que la situación requiera extrema seriedad, siempre que sea posible, sonríe.
Aprende a estrechar la mano. Tanto los hombres como las mujeres deberían practicar esta situación para mostrar un afecto cálido. Sacudir la mano con la energía y la presión adecuadas, mirando a los ojos y sonriendo a la persona que saludamos transmite emociones positivas.
La ropa también habla. No debemos sentirnos incómodos con nuestra ropa ni incomodar a los demás. Es importante vestir apropiadamente en el ámbito laboral. El vestido comunica mucho sobre nosotros mismos, así que debemos utilizarlo para mostrar lo que somos y lo que queremos ser.
13/10/19
5 datos de la zelofobia
5 datos de la zelofobia
La zelofobia es una de las fobias más extrañas que existen. Quienes la sufren tienen un gran temor a la envidia y a los celos.
okdiario.com.-Marta Burgues
La zelofobia es una de las fobias más extrañas que existen. Quienes la sufren tienen un gran temor a la envidia y a los celos. La fobia se da por temor a sufrirlos y ser causantes de este tipo de sentimientos. Evitan llamar la atención y tiene mucho miedo que los demás reaccionen de forma celosa y con envidias.
Esa es una fobia que sufren algunas parejas, por ejemplo, por temor a los celos de la otra parte. En la gran mayoría de los casos se inicia en la infancia a raíz de un trauma con una persona excesivamente celosa.
Definición: la zelofobia se define como el miedo anormal e injustificado a los celos y a la envidia.
Origen: los expertos en salud mental señalan que el miedo a los celos puede presentarse de manera muy distinta entre unos pacientes y otros. Esto tiene que ver con el epicentro del problema, o lo que es lo mismo, las imágenes mentales, los sonidos, los diálogos y los patrones de pensamiento.
Infancia: hay algunos casos en los que los pacientes durante su infancia presenciaron la reacción de alguno de sus padres por celo, lo que hizo que el niño asimilara la idea del miedo. Esto en la vida adulta puede desencadenar la zelofobia.
Síntomas: los síntomas de la zelofobia son muy diversos, y se dan tanto a nivel físico como mental. Quienes sufren esta fobia pueden tener taquicardia y dificultad para respirar ante el temor de que una tercera persona, como su pareja, sufra un ataque de celos o tenga envidia. En casos extremos, puede aparecer la sensación de inestabilidad, así como los mareos y los temblores. Los pacientes pueden sufrir el entumecimiento de sus músculos y articulaciones. A nivel mental, este trastorno da lugar a síntomas muy diversos: pánico, miedo, tristeza, sentimiento de culpa, ansiedad e ira.
Tratamiento: respecto al tratamiento de la zelofobia, los expertos en salud mental recomiendan la hipnoterapia y el piscoanálisis. Resultan muy efectivos para dar con el origen del problema y combatir el miedo. El tratamiento en la gran mayoría de los casos es largo y complejo.
12/10/19
No es cierto que solo utilicemos el 10% del cerebro [12-10-19]
No es cierto que solo utilicemos el 10% del cerebro
Desmontamos uno de los mitos más frecuentes sobre nuestro cerebro.
Los pedagogos y educadores se basan en los últimos avances de la neurociencia para ratificar algunas de las teorías en relación con el aprendizaje, hasta hace poco incuestionables. Uno de los mitos más extendidos y aceptados es que solo utilizamos el 10% del cerebro. A pesar de que es muy posible que nosotros mismos lo hayamos dicho en alguna ocasión y lo hayamos escuchado o leído como algo seguro, está demostrado que esta es una falsa creencia.
En cualquier caso, si solo utilizáramos el 10% del cerebro, ¿qué podríamos llegar a hacer con el 90% restante? ¿Los genios son genios porque utilizan más de este 10%? ¿Podemos estimular la parte restante? Estas y otras tantas preguntas permiten abrir infinitas posibilidades evolutivas y pueden dar falsas esperanzas con respecto a todo lo que todavía podemos evolucionar y el tipo de seres humanos que podríamos llegar a ser (telequinesia, telepatía…), además de ofrecer una visión pseudocientífica de fenómenos que se consideran inexplicables.
Todas las regiones del cerebro tienen actividad
Se ha demostrado que solo es posible observar áreas del cerebro inactivas cuando se ha sufrido una lesión cerebral y esta provoca daños graves. También se ha constatado que, incluso cuando dormimos, todas las partes de nuestro cerebro presentan algún nivel de actividad, lo cual sería imposible si únicamente utilizáramos el 10% del cerebro. Si nos enfrentamos a una operación compleja, nuestro cerebro requerirá de una intervención superior. Si el aprendizaje es excesivamente sencillo, evidentemente nuestro cerebro ahorrará energía y reducirá su uso a la mínima expresión; pero si lo sometemos a simulaciones, a lecturas de fantasía, o a ejercicios que precisen usar la imaginación, las áreas del cerebro que entran en juego se incrementarán, y en consecuencia el tanto por ciento utilizado será mucho mayor.
El mito podría apoyarse en el hecho de que hasta hace poco se había mapeado solo el 10% de nuestro cerebro. No obstante, en la actualidad se ha podido mapear casi el 100% y sabemos que hay diferentes regiones encargadas de los diferentes tipos de procesamiento de información, y lo más relevante es que no se ha encontrado ninguna área que no cumpla algún tipo de función.
Desde el punto de vista pedagógico, saber que podemos y debemos utilizar más del 10% de nuestro cerebro debería abrir las puertas a la curiosidad. El cerebro ya no es esa caja negra a la que, según el conductismo, no se podía acceder. Esta nueva realidad debe llevarnos a hacernos preguntas, relativas, por ejemplo, a la neurogénesis o a la flexibilidad neuronal, y a probar nuevas formas de enseñar y de aprender.
Anna Forés es codirectora del posgrado de Neuroeducación. Aprender con todo nuestro potencial, de la Universidad de Barcelona. Este artículo ha sido escrito en colaboración con la Unidad de Comunicación de dicha Universidad.
9/10/19
El lenguaje corporal: lo que se dice sin decir [9-10-19]
El lenguaje corporal: lo que se dice sin decir
¿Qué significan tus gestos?, ¿alguna vez te preguntaste como te perciben los demás?. Te revelamos algunos secretos del lenguaje corporal para mejorar tu capacidad de comunicación.
argnoticias.com
Más del 65% de nuestra comunicación es no verbal. Aprendiendo a interpretar estos signos, no sólo vas a poder comprender un poco más a las personas de tu alrededor, sino que también vas a poder expresarte mejor.
Cuando hablamos, el verdadero mensaje está escondido: lo transmitimos con nuestro cuerpo, con nuestra cabeza, con nuestras manos, con nuestra mirada. ¿Sabías que un gesto puede ser suficiente para entender si la persona que está enfrente está interesada o no en lo que estamos diciendo?.
La postura es la forma no verbal más fácil de observar, es la manera que tienen los otros de demostrarnos que les agradamos (o que no les agradamos). Cuando tienden a imitar nuestras posturas o formas corporales, nos quieren decir que están de acuerdo con lo que le estamos diciendo. En cambio, si la otra persona toma distancia, es un signo de que el interés no es mutuo.
Otro punto de estudio dentro del lenguaje corporal es la cabeza, que tiene tres posturas básicas dentro de una conversación. Cuando la cabeza se encuentra hacia arriba significa que la otra persona toma una “actitud neutral” respecto a lo que está escuchando. Si la cabeza se inclina hacia un lado, hay una demostración de interés. Y cuando la cabeza esta caída hacia abajo, nos indica que la actitud del otro es negativa (y hasta opuesta!).
Cuentan los expertos, que la forma más importante de la comunicación se encuentra en el rostro, específicamente en los ojos, el punto más expresivo de la cara. La comunicación ocular es considerada la más sutil de las formas de expresión corporal. Y por esto también, puede ser uno de los más susceptibles a engaño, ya que sus significados dependen del contexto específico de la conversación (y las miradas pueden ser entrenadas!). Desviar la mirada hacia otro lado durante una conversación, es un signo de aburrimiento o desconfianza. Cuando alguien no te mira cuando estás hablando, es porque su atención está enfocada en otro lugar (puede ser porque no le interesa lo que le estás diciendo o porque no te cree). Así que ya sabes, cuando quieras establecer un vínculo positivo con alguien, no te olvides de mirarlo con atención!
Aprender a detectar estas señales puede resultarte muy útil para mejorar tus habilidades sociales y de comunicación. Te aconsejamos ponerlos en práctica, pueden mejorar tu confianza en vos mismo!.
8/10/19
Espinacas previenen diabetes [8-10-19]
Espinacas previenen diabetes
Llamada en algunos países latinos 'oro verde' esta planta tiene múltiples beneficios además de tener propiedades preventivas de la diabetes.
elespecial.com
Las espinacas son estupendas para el control de la diabetes. Contienen un antioxidante conocido como ácido alfa-lipoico, que ha demostrado reducir los niveles de glucosa, aumentar la sensibilidad a la insulina y prevenir los cambios inducidos por el estrés oxidativo en pacientes con diabetes. Los estudios sobre el ácido alfa-lipoico también han evidenciado disminuciones en la neuropatía periférica y la neuropatía autonómica en los diabéticos. Destacar que todos estos estudios han empleado el ácido alfa-lipoico de forma intravenosa.
Una taza de espinaca cruda contiene 27 calorías, 0,86 gramos de proteína, 30 miligramos de calcio, 0,81 gramos de hierro, 24 miligramos de magnesio, 167 miligramos de potasio, 2813 UI (unidad internacional) de vitamina A y 58 microgramos de folato. La espinaca es una de las mejores fuentes de potasio para nuestra dieta, puesto que con una taza de espinaca cocinada obtenemos 839mg de potasio. Para comparar, una taza de plátano tiene alrededor de 539mg de potasio. La diferencia numérica salta a la vista.
La espinaca es también una de las mejores fuentes de magnesio que podemos encontrar, necesario para el metabolismo energético, el mantenimiento de la función muscular y nerviosa, el ritmo cardíaco, un sistema inmunológico saludable y para mantener la presión arterial. El magnesio también juega un papel en cientos de reacciones bioquímicas que se producen en el cuerpo.
5/10/19
Etapas en la enfermedad de Alzheimer
Etapas en la enfermedad de Alzheimer
Estas representan una guía aproximada, puesto que la progresión de la enfermedad varía en cada persona. Te describimos los síntomas de cada una de las fases del alzhéimer.
muyinteresante.es.-Sarah Romero
El alzhéimer es una enfermedad cerebral en la que las neuronas se degeneran progresivamente. La enfermedad de Alzheimer generalmente va pasando por ciertas etapas que provocarán cambios en la vida tanto del paciente como de la familia que le rodea. Debido a que la enfermedad afecta a cada individuo de manera diferente, los síntomas, el orden en que aparecen y la duración de cada etapa varían de individuo a individuo. En la mayoría de los casos, la enfermedad progresa lentamente y los síntomas de cada etapa pueden superponerse, lo que a menudo hace que el cambio de una etapa a otra sea bastante sutil.
Actualmente no hay cura para el alzhéimer ni se puede revertir su progresión; sin embargo, las opciones de tratamiento actuales y las opciones de estilo de vida a menudo pueden retrasar significativamente la progresión de la enfermedad. Estas son sus etapas:
Etapa 1: alzhéimer preclínico
Los cambios a causa de la enfermedad pueden iniciarse años o incluso décadas antes del diagnóstico. Esta larga fase se conoce como la etapa preclínica de la enfermedad de Alzheimer. Durante esta etapa, el paciente no tendrá ningún síntoma clínico notable -aunque las tecnologías de imagen pueden detectar depósitos de una proteína llamada beta amiloide, que es la responsable de las placas o nudos-. Estos grupos de proteínas pueden bloquear la señalización de célula a célula y activar las células del sistema inmunitario que desencadenan la inflamación y destruyen las células.
Los investigadores están estudiando esta etapa preclínica para determinar qué factores pueden predecir el riesgo de progresión de la cognición normal a la etapa 2 de la enfermedad de Alzheimer.
Las terapias llevadas a cabo en las primeras etapas de la enfermedad pueden ser más efectivas y podrían retrasar la progresión de la enfermedad.
Etapa 2: deterioro cognitivo leve
El deterioro cognitivo leve es un deterioro cognitivo más significativo que el que ocurre como parte normal del envejecimiento, pero sucede antes del deterioro más severo de la demencia. Entre el 15 y el 20% de las personas de 65 años o más tienen deterioro cognitivo leve.
Es importante tener en cuenta que no todas las personas con deterioro cognitivo leve desarrollarán demencia (alrededor del 10-15% según la Clínica Mayo).
Una persona con deterioro cognitivo leve puede notar cambios sutiles en su capacidad para recordar cosas, ya sean eventos, citas recientes o conversaciones. Sin embargo, estos cambios no son lo suficientemente graves como para obstaculizar el ritmo de vida cotidiano o las actividades habituales. Las personas con deterioro cognitivo leve también pueden experimentar depresión, irritabilidad, agresión, apatía y ansiedad.
Hasta el momento, ningún medicamento o terapia tiene aprobación regulada para tratar el deterioro cognitivo leve. Sin embargo, se están realizando estudios para identificar tratamientos que pueden ayudar a mejorar los síntomas, prevenir o incluso retrasar su progresión a la demencia.
Etapa 3: demencia leve
La etapa de demencia leve es el punto en el que los médicos generalmente diagnostican la enfermedad de Alzheimer. En esta etapa, la enfermedad se vuelve visible para amigos y familiares y los problemas de memoria también pueden comenzar a afectar la vida diaria. Los síntomas de la demencia leve incluyen: dificultad para recordar información recién aprendida, realizar la misma pregunta repetidamente, tener problemas para resolver ciertas cuestiones y completar tareas, experimentar un lapso en el juicio, volverse tímido o irascible, tener dificultad para encontrar las palabras adecuadas para describir un objeto o idea o perderse.
Etapa 4: demencia moderada
En esta etapa, el paciente se encuentra cada vez más confundido y olvidadizo. Es posible que necesite ayuda con las tareas diarias y para cuidarse a sí mismo. Los síntomas de la demencia moderada a causa de la enfermedad de Alzheimer incluyen: perderse y olvidar el camino de vuelta, no recordar el día de la semana o mes, confundir a familiares y amigos cercanos o a extraños con familiares, inventarse historias para llenar los vacíos de memoria, repetir los recuerdos más memorables, olvidar información personal como el teléfono o la dirección, necesitar asistencia para bañarse o arreglarse, ver u oír cosas que no se corresponden con la realidad, inquietud o agitación o tener arrebatos físicos, que pueden llegar a ser agresivos.
Etapa 5: demencia severa
Durante esta etapa, las capacidades mentales continúa disminuyendo, mientras que el movimiento y las capacidades físicas pueden empeorar significativamente. Los síntomas incluyen: incapacidad para hablar y comunicarse con coherencia, incapacidad para sentarse o levantar la cabeza, pérdida de la capacidad de tragar, necesitar asistencia completa para el cuidado personal, comer, vestirse o usar el baño, músculos rígidos y reflejos anormales o incapacidad para controlar los movimientos de la vejiga y los intestinos.
Una persona con alzhéimer tiene una alta probabilidad de morir de neumonía, ya que la pérdida de la capacidad para tragar significa que los alimentos y las bebidas pueden entrar en los pulmones y causar infección. Otras causas comunes de muerte entre pacientes con enfermedad de Alzheimer son la deshidratación, la desnutrición y otras infecciones.
2/10/19
La fobia escolar existe: ¿qué la causa y cómo se trata?
La fobia escolar existe: ¿qué la causa y cómo se trata?
El psicólogo Jorge López Pérez Vallejo explica en qué consiste la fobia escolar
eleconomista.es
Este mes de septiembre han dado comienzo las clases escolares, y aunque de manera general se dice que los niños no quieren volver al colegio, existen casos en los que realmente es así: se trata de fobia escolar, y puede suponer un verdadero problema.
El psicólogo Jorge López Pérez Vallejo, experto en trastornos de ansiedad, fóbicos y obsesivos, explica que la fobia escolar se muestra como un temor intenso y prolongado en el tiempo ante la idea de tener que ir al colegio. Como síntomas, añade que "los niños presentan un intenso malestar emocional: ansiedad, irritabilidad, o incluso un exceso de molestias físicas (vómitos, dolor de cabeza, dolor de tripa, problemas para dormir) ante la idea de asistir a clase". Es decir, la ansiedad aparece de manera continua, y no solo ante situaciones de más estrés, como puede ser una presentación o un examen.
Es importante llevar a cabo un adecuado diagnóstico diferencial de la fobia escolar con el fin de no confundirla con otros problemas emocionales y conductuales con los que puede compartir algunas manifestaciones en común, "como el trastorno por ansiedad de separación, que suele aparecer antes que la fobia escolar, ante cualquier circunstancia que implique separarse de las figuras de apego; como la fobia social, que aparece ante cualquier situación en la que exista relación social; o la depresión infantil", aclara el psicólogo.
¿Y qué puede causar este tipo de fobia? No hay una respuesta clara, pero sí existen motivantes que pueden provocar un miedo incontrolable en algunos niños ante la posibilidad de no cumplir con lo que creen que se espera de ellos. "Puede verse motivada por diferentes factores, como la propia presión o miedo a no conseguir los objetivos escolares o las expectativas que sienten que sus padres han puesto en ellos; o situaciones de tensión provocadas por parte de otros compañeros. Las conductas agresivas o de intimidación activan miedos en el niño o niña que, si los padres no identifican a tiempo, pueden llevar a estadios lógicos de fobia escolar", apunta el psicoterapeuta.
En estos casos, el papel de los padres es el más importante, que tienen que intentar identificar el problema de su hijo y comprender qué puede estar ocurriendo, para poner solución. En el caso de que no puedan hacerlo solos, siempre pueden pedir ayuda profesional. En el caso de la Terapia Breve Estratégica, "reestructuraremos la percepción fóbica para hacer sentir al niño o a la niña los efectos reales que esta provoca, y sobre el hecho de que seguir evitando la situación solo confirma la propia incapacidad y empeora la situación. Con los padres también trabajamos directamente, rompiendo conductas y dando soluciones a los problemas de los niños y niñas que han hecho que se haya llegado a ese estado de fobia", ilustra López Vallejo.
Por tanto, la fobia escolar existe como tal, y puede encontrarse un tratamiento adecuado que ayude a mejorar hasta hacerla desaparecer, para tranquilidad de niños, padres y profesores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)