Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas

26/10/19

El estrés del trabajo podría hacer que usted enferme, según un estudio [26-10-19]

El estrés del trabajo podría hacer que usted enferme
Estrés Laboral

El estrés del trabajo podría hacer que usted enferme, según un estudio

Vinculan unos niveles altos de estrés con más licencias por problemas de salud mental


Unos niveles altos de estrés en el trabajo podrían aumentar el riesgo de tomar licencia por enfermedad provocada por trastornos de salud mental, según un estudio reciente.

Los investigadores analizaron los datos de casi 12,000 trabajadores de Suecia. A lo largo de cinco años, aproximadamente el 8 por ciento de los trabajadores tomaron licencia por enfermedad debida a problemas de salud mental. Tres cuartas partes de los tomaron una licencia por alguna enfermedad de salud mental eran mujeres.

Los trabajadores con trabajos exigentes, una gran tensión laboral y poco respaldo social en el trabajo tenían un riesgo más alto de tomar licencias por enfermedad de salud mental, al igual que los que llevaban un estilo de vida malsano. Fumar era un factor de riesgo significativo de licencia por enfermedad de salud mental, pero el alcohol no lo era.

Unos niveles altos de actividad física reducían el riesgo de licencia por enfermedad de salud mental, según el estudio publicado en la edición de agosto de la revista Journal of Occupational and Environmental Medicine.

Los hallazgos se suman a las investigaciones anteriores que muestran que las afecciones psicológicas en el lugar de trabajo afectan a las tasas de licencias por enfermedad de salud mental, y podrían sugerir maneras de reducir el riesgo, según la investigadora Lisa Mater, del Karolinska Institutet de Estocolmo, y sus colaboradores.

"Las intervenciones para reducir las licencias por enfermedad por trastornos mentales que se centren en la mejora del entorno laboral psicosocial, sobre todo la reducción de las exigencias laborales psicosociales, podrían resultar efectivas", escribieron.

Los intentos de que los trabajadores adopten estilos de vida más saludables sin abordar los problemas en el lugar de trabajo podrían ser menos efectivos, añadieron los autores del estudio.

21/6/18

La meditación, una aliada para combatir la ansiedad


La meditación, una aliada para combatir la ansiedad




La meditación, una aliada para combatir la ansiedad
Una sola sesión de sesenta minutos de 'mindfulness' también puede mejorar nuestra salud cardiovascular.

muyinteresante.es

El estrés y la ansiedad se encuentran –junto con la obesidad y la depresión– entre las nuevas pandemias del siglo XXI. Y lo peor de todo es que muchas veces son problemas que ni siquiera han sido diagnosticados –ni por tanto tratados–. Un médico especialista es quien mejor nos puede ayudar a combatir este tipo de trastornos, especialmente si son graves. En aquellos casos en los que la ansiedad y el estrés entran en la categoría de leves o moderados, también disponemos en nuestras manos de herramientas para hacerles frente.

El yoga –que tiene incluso un Día Internacional proclamado por la Asamblea General de la ONU (se celebra cada 21 de junio)– y la meditación pueden ayudarnos a calmar la ansiedad en general, lo que repercute positivamente en nuestra salud física y mental. Ya existen estudios centrados en el yoga que sugieren que, como otro tipo de ejercicios aeróbicos, logra reducir esos niveles de estrés. La propia ONU explicó que es “una práctica saludable que puede contribuir de manera holística a lograr un equilibrio entre la mente y el cuerpo”.

Por su parte, también hay muchos estudios sobre los beneficios de la meditación –muy relacionada con el yoga– que señalan que practicarla durante varias semanas logra reducir la ansiedad. Sin embargo, son muchas menos las investigaciones sobre los posibles beneficios que puede reportar una sola sesión. Y eso es lo que ha intentado medir un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Míchigan (MTU por sus siglas en inglés), que buscaban mejorar las terapias que se llevan a cabo para hacer frente a la ansiedad.

Las conclusiones, aunque suene un poco a anuncio malo de televisión, es que en solo una hora la meditación consciente –o mindfulness– puede llegar a reducir tus niveles de ansiedad y a mejorar factores de riesgo que afectan directamente a la salud de tu corazón. Efectivamente, según explican estos investigadores, los datos preliminares del estudio, en el que participaron catorce personas, apuntan a que una sola sesión de meditación puede beneficiar a nivel cardiovascular y psicológico a personas adultas que sufren una ansiedad entre leve y moderada.


Directo al corazón

Para medir la ansiedad de los sujetos, usaron una herramienta denominada Inventario de Ansiedad de Beck (BAI por las siglas en inglés) –un cuestionario que consta de veintiuna preguntas y que tiene por objetivo evaluar la gravedad de la ansiedad– y les realizaron además una serie de pruebas cardiovasculares para medir las variaciones en la frecuencia cardiaca, la presión sanguínea en reposo y para llevar a cabo el análisis de la onda de pulso –que proporciona información sobre la rigidez y distensibilidad de la arteria–.

A continuación, los participantes se sometieron a la sesión de mindfulness, que incluyó veinte minutos de meditación introductoria, treinta de exploración corporal y diez de meditación autoguiada. Se repitieron las mediciones cardiovasculares inmediatamente después y también una hora más tarde; y se les realizó una nueva prueba de ansiedad transcurrida una semana.

Esa hora tuvo un efecto muy saludable en estas personas, que mostraron una menor frecuencia cardiaca en reposo, así como una mejora en la presión arterial; en definitiva, habían reducido su ansiedad y mejorado algunos de los marcadores de riesgo cardiovascular. Incluso siete días después del ejercicio, el grupo aseguró que los niveles de ansiedad eran más bajos que los previos a la sesión de meditación, y uno de los participantes llegó a comentar que, en los diez últimos años, nunca se había sentido tan poco estresado.

31/10/17

¿Sientes que tienes una baja autoestima? Te decimos qué hacer [31-10-17]


¿Sientes que tienes una baja autoestima? Te decimos qué hacer

El primer paso que debes dar está a tu alcance.

 Nos encontramos en el Mes Internacional de la Mujer y es un hecho que el tema de la autoestima es una fuente de problemas en el día a día de muchas mujeres.

La autoestima, según el diccionario de la Real Academia Española, es la valoración generalmente positiva de sí mismo. Sin embargo, no siempre esa valoración es positiva.

Uno de los factores que más afecta la moral femenina es no alcanzar los estándares establecidos de belleza, cuando existen múltiples maneras de mejorar esa percepción propia.

"Son muchas las (mujeres) que se ven influenciadas por los cánones de belleza que se muestran en los medios de comunicación, sin saber que sentirse guapa o verse bella no siempre es costoso. Todo depende, mayormente, de la autoestima y el estado de ánimo del ser", destacó Waleska Gómez, dueña del salón de belleza Caras del Millennium en San Juan.

La percepción de la belleza influye en el nivel de satisfacción personal de la vida de cada mujer y visitar un salón de belleza es un primer gran paso para trabajar con esa autoestima.
¿A quién no le gusta que le halaguen? ¿Cómo te sientes cuando te dicen "mira cómo has rebajado" o "no aparentas la edad que tienes"?

"Es una triste realidad que refleja la sociedad actual. Somos juzgados por nuestra apariencia física antes que por nuestras capacidades mentales. Por lo que contar con la asesoría de un profesional de la estética y de la peluquería puede ayudarnos mucho.", dijo Gómez.

Adquirir y conservar una autoestima alta permite el desempeño sin complicaciones, libre, abierta y espontáneamente. Irradiar una energía positiva es de beneficio para todos.


1/10/17

¿Tienes dificultad para controlar tu ira? Conoce 10 consejos para dominar el carácter

¿Tienes dificultad para controlar tu ira? Conoce 10 consejos para dominar el carácter 
¿Tienes dificultad para controlar tu ira? Conoce 10 consejos para dominar el carácter


Desde pensar antes de hablar, hasta darte cuenta de que debes buscar ayuda. ¡Pon en práctica estos tips de la Clínica Mayo!

Emol.com

¿Hechas humo cuando alguien se mete delante de tu auto en medio del taco? ¿Sientes que vas a explotar cuando tu hijo no te hace caso? La ira es una emoción normal y sana, pero es importante afrontarla de forma positiva, ya que de lo contrario puede afectar tanto tu salud como tus relaciones con los demás.

Por eso, Clínica Mayo elaboró estos 10 consejos para controlar el carácter. ¿Estás preparado? ¡Toma nota!

1.- Piensa antes de hablar


En el calor del momento, es fácil decir algo de lo que más tarde te arrepentirás. Antes de abrir tu boca, tómate unos minutos para ordenar tus pensamientos y permite que el resto de las personas implicadas en la situación hagan lo mismo.

2.- Una vez en calma, expresa tu enojo

Apenas empieces a pensar con claridad, expresa tu frustración de manera firme, pero sin confrontaciones. Explica cuáles son tus preocupaciones y necesidades de manera clara y directa, sin herir a los demás ni intentar imponerte sobre ellos.

3.- Haz ejercicio

La actividad física puede ayudarte a reducir aquel estrés que es capaz de hacerte salir de tus casillas. Si sientes que en cualquier minuto perderás el control, sal a caminar de forma enérgica, a correr o ponte a practicar cualquier otra actividad física que disfrutes.

4.- Aíslate un rato


La técnica del aislamiento temporal no es solo para los niños. Toma descansos cortos durante los momentos del día que suelen ser estresantes. Pasar un rato en calma puede hacer que te sientas mejor preparado para manejar lo que tienes delante, sin irritarte ni enojarte.

5.- Identifica posibles soluciones

En lugar de centrarte en lo que te hace enojar, esfuérzate en resolver el problema que tienes entre las manos. ¿Te vuelve loco el desorden en la pieza de tu hijo? Entonces, cierra la puerta. ¿Tu pareja llega todas las noches tarde a cenar? Entonces, fija la hora de la comida para más tarde o llega al acuerdo de que comerás solo algunas veces por semana. Recuerda que el enojo no arreglará nada y podría empeorar la situación.

6.- Siempre habla en primera persona y di "yo"

Para evitar criticar o culpar (lo que posiblemente solo aumenta la tensión), habla en primera persona cuando expliques el problema. Sé respetuoso y específico. Por ejemplo, di "yo estoy enojado porque te levantaste de la mesa sin ofrecerte a ayudar con los platos", en lugar de decir "tú nunca ayudas en nada".

7.- No guardes resentimiento


El perdón es algo muy poderoso. Si dejas que la ira u otros sentimientos negativos desplacen a los positivos, puedes verte absorbido por tu propia amargura o por una sensación de injusticia. Pero si puedes perdonar a quien te hizo enojar, quizá ambos aprendan algo de la situación. No es realista esperar que todo el mundo siempre reaccione exactamente como tú quieres.

8.- Usa el humor para liberar la tensión

Restarle seriedad al asunto puede ayudar a dispersar la tensión. Deja que tu sentido del humor te ayude a enfrentar lo que te está enojando y, posiblemente, cualquier expectativa no realista que tengas de cómo deberían ir las cosas. Sin embargo, evita el sarcasmo y la ironía, porque podría herir los sentimientos y empeorar las cosas.

9.- Practica técnicas de relajación

Cuando tu carácter salga a flote, pon a trabajar tu capacidad de relajación. Practica ejercicios de respiración profunda, imagina una escena relajante o repite alguna palabra o frase tranquilizante, como "tómalo con calma". También podrías escuchar música, escribir un diario o hacer un poco de yoga, lo que necesites para fomentar la relajación.

10.- Aprende cuándo debes buscar ayuda


Lograr a controlar la ira es un reto para todos. Considera buscar ayuda si ante un problema te parece que tu carácter se descontrola, te mueve a hacer cosas de las que te arrepientas o hieres a quienes te rodean.


17/5/17

Los hombres tienen una autoestima más alta que las mujeres, sobre todo en los países desarrollados [17-5-17]


Los hombres tienen una autoestima más alta que las mujeres, sobre todo en los países desarrollados

Un estudio también encuentra que la confianza personal aumenta con la edad

La autoestima aumenta a medida que las personas envejecen, y los hombres tienden a tener unos niveles más altos que las mujeres, encuentra un nuevo estudio internacional.

La diferencia sexual en la autoestima se encontró en todo el mundo. Pero la investigación reveló que en los países occidentales es donde la diferencia en la autoestima según el sexo es mayor.

Los investigadores examinaron datos recolectados de más de 985,000 personas. La información provino de 48 países entre 1999 y 2009. Los participantes del estudio tenían de 16 a 45 años.

En general, la autoestima tendía a aumentar con la edad, hallaron los investigadores. Los hombres de todas las edades tendían a tener unos niveles más altos de autoestima que las mujeres, dijeron.

Pero hubo diferencias notables entre los países.

Los países desarrollados más ricos, con una igualdad de género más alta, tenían unas diferencias más grandes en la autoestima que los países en desarrollo más pobres con una igualdad de género más baja, dijo la autora líder del estudio, Wiebke Bleidorn, de la Universidad de California en Davis.

"Probablemente eso sea el resultado de unas influencias culturales específicas que orientan el desarrollo de la autoestima en hombres y mujeres", comentó en un comunicado de prensa de la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association).

Por ejemplo, las diferencias de género en los niveles de autoestima fueron pequeñas en los países asiáticos como India, Indonesia y Tailandia. Pero esas diferencias fueron más grandes en países como Holanda y el Reino Unido, mostró el estudio.

Aunque hay diferencias culturales, el hallazgo más sorprendente es que el sexo y la edad afectan a la autoestima de las personas en todo el mundo, dijeron los investigadores.

"Este notable grado de similitud implica que las diferencias sexuales y de edad en la autoestima son, en parte, provocadas por mecanismos universales. Pueden ser mecanismos universales biológicos, como las influencias hormonales, o mecanismos universales culturales, como los roles de género universales. Pero las influencias universales no lo explican todo", dijo Bleidorn.

"Las diferencias en la magnitud y en la forma de las diferencias sexuales y de edad en varios países ofrecen una evidencia firme sobre las influencias culturales específicas en el desarrollo de la autoestima en hombres y mujeres", añadió.

Hasta ahora, la mayor parte de la investigación sobre la autoestima se ha limitado a los países occidentales, anotó Bleidorn.

Dijo que la nueva investigación amplía la comprensión sobre cómo la cultura podría dar forma a la autoestima. Y con más estudios, esta información podría ayudar a llevar a mejores formas de "fomentar o proteger la autoestima".

El estudio aparece en una edición reciente de la revista Journal of Personality and Social Psychology.
 

12/2/17

¿Puede estar sentado demasiado tiempo provocar ansiedad? [12-2-17]


¿Puede estar sentado demasiado tiempo provocar ansiedad?

Una revisión encontró un vínculo entre ambas cosas, pero no causalidad

Las personas que pasan gran parte de su día sentadas quizá sean más propensas a sentirse ansiosas, sugiere una revisión reciente.

Los investigadores señalaron que los hallazgos no prueban que estar sentado frente a la tele o a la computadora provoque ansiedad. Por un lado, es posible que las personas que tienden a la ansiedad elijan ser sedentarias.

Por otro lado, también es posible que pasar demasiado tiempo sentado pueda afectar al bienestar mental, planteó la investigadora principal, Megan Teychenne, del Centro para la Investigación sobre la Actividad Física y la Nutrición de la Universidad de Deakin en Victoria, Australia.

Quizá sea una vía indirecta. Por ejemplo, si las personas duermen poco porque pasan horas en internet o viendo tele, eso podría contribuir a la ansiedad, explicó Teychenne. También podría ser más directo: por ejemplo, si una actividad sedentaria, como los videojuegos, estimula de forma constante al sistema nervioso.

Pero, por ahora, es especulación.

Lo importante, según Teychenne, es que hay una relación entre estar sentado de forma prolongada y la ansiedad, y se debe estudiar más.

"Sabemos que la ansiedad es una enfermedad grave", dijo, y anotó que en Australia alrededor de una sexta parte de los adultos y los adolescentes sufren un trastorno de ansiedad.

"Con la creciente cantidad de personas que pasan mucho tiempo de su día frente a computadoras, a la televisión o con sus smartphones, es importante que determinemos si el tiempo que pasamos sentados de hecho conduce a un mayor riesgo de ansiedad", planteó Teychenne.

La revisión, que aparece en la edición en línea del 19 de junio de la revista BMC Public Health, observó nueve estudios internacionales. Algunos se enfocaron en los adultos y otros en los niños. Algunos evaluaron la ansiedad clínica en toda regla, mientras que otros preguntaban a las personas con qué frecuencia se sentían "preocupadas, tensas o ansiosas".

El equipo de Teychenne encontró que, en general, la mayoría de los estudios encontraron una correlación entre el tiempo que las personas pasaban sentadas a diario y su riesgo de ansiedad.

Pero hay salvedades importantes. La mayoría de los estudios compararon un grupo de personas con otro, en un punto del tiempo, en lugar de seguir a las mismas personas en el tiempo.

Teychenne apuntó que, por ende, no está claro qué sucedió primero: la ansiedad o el estilo de vida sedentario.

Además, los estudios que se enfocaron en el "tiempo delante de la pantalla" (estar sentado frente a la televisión o a la computadora) llegaron a conclusiones mezcladas. Algunos sugirieron un vínculo con la ansiedad, y otros no.

"Lo que podemos decir es que sabemos que el tiempo que uno pasa sentado en general, que con frecuencia tiene que ver con el uso de computadoras, de la televisión, de los smartphones y de otros dispositivos electrónicos, se vinculó con unos niveles más altos de síntomas de ansiedad", dijo Teychenne. "Es importante que lo tengamos en cuenta en nuestras ocupadas vidas diarias".

Investigaciones anteriores ya habían encontrado una asociación entre la conducta sedentaria y las enfermedades físicas. Una revisión canadiense de 47 estudios que se publicó en enero encontró que estar sentado mucho tiempo se vinculaba con unas probabilidades significativamente más altas de enfermedad cardiaca, diabetes, cáncer y muerte precoz.

Teychenne recomendó que las personas incluyan tiempo para caminar, e incluso simplemente para estar de pie y estirarse, durante el día.

"Hacer estas cosas es sencillo, pero son importantes tanto para la salud física como para, potencialmente, la salud mental", planteó.

El Dr. Alan Manevitz, psiquiatra clínico del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York, se mostró de acuerdo.

"Es sentido común", dijo Manevitz, que no participó en la investigación.

Al igual que Teychenne, enfatizó que el estudio no prueba causalidad. Pero añadió que hay muchas evidencias que conectan a la actividad física con el bienestar mental.

No se trata de una relación simple, apuntó Manevitz. Las personas ansiosas o deprimidas podrían quedarse en casa y pasar gran parte de su día sentadas, lo que a su vez podría empeorar sus síntomas de salud mental.

Pero también es factible que un exceso de inactividad pueda fomentar la ansiedad en primer lugar, según Manevitz. Apuntó a investigaciones con animales que sugieren que el ejercicio puede calmar la respuesta del cerebro al estrés.

La salud física también tiene que ver, dijo Manevitz. Quizá las personas sedentarias tienen más problemas médicos crónicos, lo que puede afectar a la salud mental.

"Todas esas cosas (la inactividad, la depresión, la ansiedad, la salud física) se afectan entre sí. Hay una interacción", afirmó Manevitz.

Se mostró de acuerdo en que es una buena idea tomar descansos del trabajo (o de la tele) para caminar, estirarse o moverse de alguna forma.

"No es necesario ir a clases de spinning ni al gimnasio para incorporar la actividad en su vida", afirmó Manevitz.
 

9/2/17

Autoestima de verdad

Autoestima de verdad

Te has criticado a ti mismo durante años, y no ha funcionado. Quiérete y observa qué ocurre.

eldia.es.-Louise L. Hay

L a autoestima puede jugar un papel importante en nuestra felicidad. El éxito en nuestra vida depende, en gran manera, de ella. Esta afirmación, que no parece estar apoyada en ninguna evidencia científica, se basa en la premisa de que una alta autoestima conduce a grandes logros.

Esto nos ha llevado a preocuparnos de los peligros de una baja autoestima y su relación con el poco rendimiento, falta de iniciativa, aislamiento social o incluso depresión o autolesiones. De esta forma, mucha de la literatura de autoayuda está centrada en cómo aumentarla. Esta baja autoestima se ha asociado al fracaso o a la no consecución de los objetivos propuestos.

Pero la competencia es una realidad vital, y el miedo a que la gente se sienta mal por no conseguir los resultados esperados puede resultar contraproducente. Minimiza el esfuerzo personal o colectivo realizado para conseguir un objetivo. Transmite la sensación de que se ha ganado un sorteo, más que haber obtenido un reconocimiento al trabajo desarrollado.

Muchos niños o niñas están tan convencidos de que son pequeños genios, que no ponen mucho esfuerzo en su trabajo. O están tan presionados con las alabanzas que se convierten en niños problemáticos o ansiosos. La solución a este dilema parece sencilla. Si queremos autoestima, ¡hagamos cosas estimables! Los logros no se pueden extraer de una chistera o "descargarse" de internet. El conocimiento se adquiere estudiando, las habilidades ejercitándolas y los logros personales se obtienen con una adecuada mezcla de tesón, motivación y esfuerzo.

Es este empeño el que genera esa sensación de orgullo y estima propia, personal. Podemos solucionar el puzle que está haciendo nuestra hija o podemos ayudarla a que lo consiga por sí misma. La sensación que experimentará será bien diferente.

Son numerosos los estudios que confirman que la satisfacción es un sentimiento interno. Mientras la subida de dopamina asociada a un premio es efímera, el esfuerzo que lleva a conseguirlo es bastante más duradero. Este esfuerzo compromete al individuo de una forma personal que, a veces, tiene poco que ver con las recompensas que se obtengan. El reconocimiento propio de nuestras capacidades es un sentimiento que nos acompaña a lo largo de nuestra vida.

La verdadera autoestima nos hace sentir bien porque está basada en el orgullo. Y este se sustenta en la confianza y la capacidad. La estima y las emociones relacionadas provocan una sensación de éxito y confianza en lo que hacemos. Es un sentimiento muy agradable que no se puede conseguir, sin embargo, sin esfuerzo y disciplina.

El otro lado de la autoestima no es el fracaso. Todo lo contrario, el fracaso forma parte del juego. Se aprende de él, se genera tolerancia y se sigue intentándolo hasta que conseguimos aquello que buscamos, aprendiendo a disfrutar del proceso, de sus contraluces.

La autoprotección excesiva es contraproducente para una autoestima genuina. Es algo que se construye sobre los cimientos de los errores superados, de los obstáculos traspasados. Nunca sobre una camino fácil o sin dificultades.

17/1/17

Frexting, tendencia en redes sociales que busca elevar la autoestima [17-1-17]


Frexting, tendencia en redes sociales que busca elevar la autoestima

El frexting, una nueva tendencia en las redes sociales, se basa en el intercambio de imágenes entre mujeres con el propósito de obtener una retroalimentación positiva de su imagen, dijo el catedrático Héctor Cerezo Huerta.

El profesor del Departamento de Estudios Humanísticos del Tec de Monterrey en Puebla afirmó que "es una consecuencia esperada del uso y abuso de las redes sociales, donde la intimidad ha pasado a ser la extimidad en todos los sentidos".

El especialista aseveró que el intercambio de imágenes es entre mujeres heterosexuales que son amigas y tienen una amplia confianza entre sí, y han tomado esta práctica con naturaleza erótica, con ciertos vestuarios, o desnudos, pero sin intención sexual por provocar al otro.

Cerezo Huerta comentó que se trata de un fenómeno superficial con un grado de confianza que como fin tienen elevar la autoestima, en donde sí se comparte una imagen de este tipo es para obtener una retroalimentación positiva como: te ves bien, muy guapa, tienes un buen cuerpo, entre otros comentarios.

El académico también precisó que existen tres tipos de consecuencias que llevan a estas prácticas; el narcisismo, la cultura postmodernista con el culto al ego y una muestra de homosexualidad reprimida.

"La sociedad está atravesando por una egolatría; las selfis, sexting, frexting, son consecuencias de un narcisismo muy acentuado en la población, de una preocupación por la imagen líquida".

Bajo las nuevas tendencias de interacción se ha presentado en redes sociales como Facebook e Instagram, y que bajo estos estándares estos sitios se han convertido en "egotecas", precisó en un comunicado.

Son espacios donde se muestran, se exponen, se exhiben, su autoestima se ve influenciada por una cultura postmodernista donde se habla del culto al ego.

Más allá de subir fotos, el catedrático señaló que su biotipo, es decir, que su imagen es el mejor medio para obtener su capital emocional.

Empero, dijo, "es algo más grave por el hecho de anteponer a la estética de la ética, del texto de intelecto a la imagen, y de la preocupación por nosotros al narcisismo".

Como es que lo estético es más importante que lo intelectual, estamos en una época donde se valora más la belleza en cuanto a formas, que la belleza en cuanto a fondos, importa más el cómo te vez, abundó.

El especialista concluyó que existen métodos de reclutamiento que se basan en la imagen de los candidatos a los puestos dentro de una empresa, un análisis de sus redes sociales, imagen, y morforpsicología, la imagen no representa al intelecto de las personas.
 

17/12/16

¿Devaluación de autoestima? ¡Recupérala! [17-12-16]


¿Devaluación de autoestima? ¡Recupérala!

Muchas veces no te das cuenta que tu amor propio es nulo, eso se debe a que creciste con una idea equivocada de una estima alta. Una especialista nos cuenta cómo obtenerla o traerla de vuelta.

quien.com.-Bárbara Barragán

Es muy común escuchar hablar de la autoestima: Que si la tienes alta o baja. Y seguramente más de una vez te han dicho que debes subirla. Pero, ¿cómo hacerlo? Y, para empezar ¿Sabes qué es la autoestima? 

Como definición es aquel sentimiento de respeto, amor, aceptación y de valía que sientes por ti mismo. Consiste básicamente en una creencia o convicción de que tu vida vale y de que mereces ser feliz, partiendo siempre de la confianza de contar con los recursos suficientes para, justo eso: Ser feliz. Enfrentando los problemas de la vida y saliendo adelante de la mejor manera posible.

La autoestima empieza en tu mente, en tus actitudes y en una visión generalmente  positiva de tu propia persona y de tu manera de afrontar las circunstancias. Es decir, la autoestima es una imagen sana y positiva que elaboras de ti mismo. Sin embargo, muchas veces no te evalúas de manera tan positiva y cuando tiendes a hacerlo de manera negativa generas lo que se conoce como baja autoestima.

La baja autoestima traerá sentimientos negativos entorno a ti, dando scomo resultado dolor, enojo, tristeza y muchas veces depresión, convirtiendo tu visión de vida como si estuviera devaluada y con un tinte bastante oscuro dejando sobretodo de confiar en tus propios recursos.


¿Cuándo y cómo se forma la imagen que tienes de ti mismo?

La imagen de ti mismo se forma principalmente en la infancia; ahí  está la base de la autoestima. Cuando eres niño eres como esponja, absorbiendo todo lo bueno y malo, sin mucha capacidad para saber distinguir y elegir qué sí y qué no, tampoco tienes las herramientas necesarias para protegerte del medio ambiente que te rodea del cual recibes mensajes que influyen en la construcción de tu propia imagen.

Con lo anterior experimentas una sensación de bienestar o malestar contigo mismo, lo cual influye en tu desarrollo integral y en el funcionamiento de todas tus relaciones interpersonales a lo largo de tu vida.

En la adolescencia, la autoestima continúa su crecimiento y formación; es un momento clave de reconstrucción si es que comienzas a tomar conciencia de que  puedes trabajar con tu propia estima e imagen.

El tiempo de reconstrucción no se agota. Siempre es posible modificar la visión que tienes de ti mismo, aprender a reconocer tus  propios recursos y confiar en ellos para vivir; sintiéndote sobre todo merecedor de la construcción de tu propia felicidad.

Lo que sucede día a día, claro que influye en tu estado de ánimo, así como las personas que te  rodean, entre muchos otros factores. Sin embargo, al tomar conciencia de que eres responsable de restaurar tu autoestima podrás entonces recuperarla.


¿Cómo recuperar tu autoestima y comenzar a reconstruirla?


Lo primero será darte cuenta de que necesitas modificarte, cambiar y trabajar en ti mismo. Sólo desde el darte cuenta podrás comenzar a comprenderte y perdonarte, del mismo modo a las personas que te influyeron en la mala construcción de tu imagen, es decir, tienes que comenzar a sanar a tu niño herido interior, desde el adulto que hoy eres.

Tienes también que ejercitarte en desaprender lo negativo, pare entonces reemplazar esas ideas por nuevas y positivas. No le temas a ser más auténtico, a ser más tú, aquel que siempre has querido ser.

Es muy importante abandonar el papel de víctima o mártir, dejar de vivir como "manejado" por la vida y entender que nada de lo que sucede en la vida es pesonal. Y recuerda que todo, absolutamente todo pasa.

Tu tarea esta semana será crear tus propios mensajes de autoestima, comprometerte a trabajar en ellos y sobre todo ten paciencia para el cambio.

  • Elabora frases que partan desde el reconocimiento de los puntos positivos que descubras en ti, o de los que quieras mejorar. Estas máximas deben ser escritas en presente y positivo.
  • Debarás repetirlas como si fueran un mantra, y varias veces a lo largo del día para que comiences a modificar tu pensamiento y crear un nuevo hábito.
  • Por ejemplo: " Soy paciente", "Soy amable". Como te mencioné, lo repetirás a lo largo del día y te comprometerás a actuar de esa forma para que no sólo se queden en palabras, hasta que poco a poco lleguen a integrarse en tu forma de ser. Entonces, verás cambios en tu forma de actuar.
  • Cambia de frase cuando creas necesitar una nueva, recuerda que todo es cuestión de aprender.
  • Repite este ejercicio todos los días, no te quitará tiempo.


Por eso es muy importante recordar la frase del escritor y orador motivacional estadounidense Zin Ziglar: "La persona más influenciable con la que hablarás todo el día eres tú. Ten cuidado entonces con lo que te dices a ti mismo".

  • Aprende a tomar todo de quién viene y cómo viene.
  • Aprende a reírte de ti mismo.
  • Aprende a que hay cosas que no son demasiado enserio y por tanto no les des esa importancia. Aprende a reconocer tus errores y aprende de ellos.
  • Aprende a reparar las ofensas cometidas.
  • Trázate pequeñas metas y avanza.
  • Elige actividades y amigos que te hagan crecer.
  • Ayuda a la gente necesitada.
  • Vive mucho más conciente de tus días haciéndote responsable. Es momento de re-programar tu vida como quieres vivirla.

Son esas pequeñas acciones y cambios los que te ayudarán a mejorar tu calidad de vida y la forma de verte a ti mismo.