30/5/17
Los factores que influyen en la pérdida de memoria de personas con epilepsia [30-5-17]
Los factores que influyen en la pérdida de memoria de personas con epilepsia
Cuatro estudios revelan los factores biológicos que influyen en esta enfermedad
Cuatro estudios presentados en la 69ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Epilepsia (AES, por sus siglas en inglés) revelan los factores biológicos que median en la disminución de la memoria en las personas con epilepsia, particularmente aquellos con convulsiones que afectan al lóbulo temporal.
La pérdida de neuronas del hipocampo, una región del cerebro que procesa y almacena los recuerdos, es una causa común de la epilepsia del lóbulo temporal. Las personas con epilepsia temporal causada por esclerosis del hipocampo (TLE-HS) tienen deteriorada la memoria y les resulta especialmente difícil recordar detalles de los eventos específicos en la vida cotidiana.
En el primer estudio, investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, informan de que los pacientes con TLE-HS presentan déficits de memoria dramáticos todos los días que no pueden ser detectados a través de pruebas neuropsicológicas tradicionales. Tomando nota de la falta de coherencia entre los resultados de las pruebas neuropsicológicas y las quejas de los pacientes de pérdida de memoria en la vida cotidiana, estos expertos se propusieron generar una imagen más realista del funcionamiento de la memoria en estos pacientes.
Comparando el rendimiento cognitivo en 30 personas con TLE-HS y 27 participantes sanos por edad y sexo, vieron que los pacientes con TLE-HS eran menos propensos a recordar los nombres de personas desconocidas, lugares donde almacenaron objetos personales o detalles de historias. Los pacientes con TLE-HS también tenían dificultades para orientarse en el tiempo y el espacio.
Los autores informan además que el rendimiento cognitivo fue significativamente menor en los pacientes con mal control de las crisis y los que toman múltiples medicamentos antiepilépticos. "Hemos encontrado que los pacientes con TLE-HS presentaban déficits en funciones de la memoria todos los días, incluyendo alteraciones significativas en las actividades diarias que no son evaluadas en una prueba neuropsicológica estándar", explica la autora principal de este trabajo, Kett Valente, profesora den el Laboratorio de Neurofisiología Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de São Paulo.
"Estas deficiencias pueden hacer que sea difícil para los pacientes adaptarse socialmente y deben recibir una mayor atención en la evaluación neuropsicológica de los pacientes con problemas de memoria. La evaluación de la memoria cotidiana no pretende sustituir las pruebas neuropsicológicas tradicionales, pero añade información valiosa respecto a las quejas de memoria y guía la rehabilitación", añade.
En un segundo estudio, investigadores de la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, muestran que la reducción de la densidad celular en ciertas partes del hipocampo puede estar vinculada a déficits en la memoria a corto y largo plazo en ciertos pacientes con TLE-HS.
Estos científicos evaluaron la memoria y el lenguaje en 72 pacientes con TLE-HS que fueron sometidos a evaluación preoperatoria y, a continuación, examinaron muestras de tejido cerebral que se han eliminado del hipocampo durante la cirugía de la epilepsia. Hallaron que el rendimiento en todos los elementos de las pruebas neuropsicológicas era peor en los pacientes con degeneración en el lado derecho del hipocampo frente al lado izquierdo.
"A pesar del hecho de que la literatura describe una única correlación entre las pruebas de memoria verbal y las densidades de células del hipocampo en pacientes con esclerosis del hipocampo izquierdo, encontramos una correlación entre las densidades de células del hipocampo y el desempeño en las pruebas de memoria visual, incluyendo tanto la memoria inmediata como retardada", dicen los autores Sandra Mara Comper y Anaclara Prada Jardim, estudiantes en el laboratorio de la doctora Elza Marcia Yacubian, en la Universidad Federal de São Paulo.
Las redes corticales son un espejo de la memoria
Un tercer estudio encontró que las grandes redes de la función del cerebro se ven afectadas por las formas focales de epilepsia. Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Hospital General de México y el Centro Estatal de Salud Mental (CESAM) de Querétaro analizaron a pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y participantes sanos, utilizando imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) para monitorear la actividad cerebral en la corteza cerebral, mientras que los grupos completaron una actividad conocida como tarea de Sternberg, que evalúa la memoria de trabajo.
A continuación, se estudió la actividad cerebral junto con el rendimiento de los participantes en una evaluación neuropsicológica. Los grupos mostraron una actividad cerebral similar a pesar de la observación de que los pacientes con epilepsia requieren tiempos significativamente más largo para completar la tarea y en pacientes con epilepsia (pero no en los controles) había regiones específicas del cerebro que mostraron una relación directa entre el nivel de actividad y las medidas de rendimiento cognitivo del paciente.
"Nuestros resultados muestran que aunque los pacientes tienen relativamente pequeños déficits en la memoria de trabajo, la actividad de las redes corticales que sustentan esta función es predictiva de su rendimiento", resume el autor Vicente Camacho, un estudiante de un master en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Un cuarto trabajo encontró que una convulsión generalizada conduce a una disminución de la memoria a corto y largo plazo al interferir con vías de señalización claves en el cerebro. Es bien sabido que las convulsiones producen déficits de aprendizaje, memoria y comportamiento, y que desencadenan anormalmente alta actividad de dos vías de señalización en el cerebro: PI3K y mTOR, pero no está muy claro si la señalización anormal es la culpable de estos déficit.
Investigadores del Colegio de Medicina Baylor y de los Laboratorios de la Fundación Gordon y Mary Cain, en Estados Unidos, exploraron los efectos de la actividad convulsiva en la memoria a corto y largo plazo en un modelo de rata de la epilepsia. También probaron si los déficit de aprendizaje y memoria podrían ser corregidos utilizando medicamentos que calman las cascadas de señalización hiperactiva.
Estos expertos informan que la actividad de señalización se mantuvo alta tres horas después de una convulsión, pero volvió a los niveles normales dentro de las 24 horas. Las convulsiones indujeron déficits significativos en la memoria a corto y largo plazo. Los déficits de memoria pueden ser corregidos parcialmente mediante el fármaco wortmannin, que inhibe PI3K y mTOR.
"Se están realizando estudios para revelar cómo las crisis afectan a los distintos tipos de memoria y para explorar la señalización molecular asociada y alteraciones morfológicas", afirma la autora Angela Carter, investigadora en el laboratorio de la doctora Anne Anderson, en el Colegio Baylor de Medicina.
29/5/17
Los adictos al trabajo podrían enfrentarse a un riesgo más alto de ACV, según un estudio [29-5-17]
Los adictos al trabajo podrían enfrentarse a un riesgo más alto de ACV, según un estudio
La falta de ejercicio, el estrés y unas tasas más altas de consumo de alcohol podrían tener la culpa, según unos investigadores
Millones de trabajadores que hacen muchas horas extras podrían estar aumentando sus probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), según un estudio reciente.
"Trabajar muchas horas se asocia con un aumento significativo en el riesgo de ACV, y quizá también de enfermedad cardiaca coronaria", señaló en un comunicado de prensa de la revista The Lancet el autor del estudio, Mika Kivimaki, profesor de epidemiología del Colegio Universitario de Londres. La revista publicó los hallazgos el 19 de agosto.
El estudio no pudo probar causalidad, pero un experto dijo que los trabajadores agobiados de hoy en día deben buscar formas de reducir el riesgo.
"Moraleja para todos los trabajadores que trabajan muchas horas: saquen el tiempo para la actividad física, asegúrense de tener una dieta adecuada, tengan cuidado con el consumo de alcohol y asegúrense de tener unos buenos hábitos de sueño", comentó el Dr. Paul Wright, presidente de neurología del Hospital de la Universidad de North Shore en Manhasset, Nueva York.
"Si no se siente bien o si algo parece andar mal, vaya al médico", añadió.
En el estudio, el equipo de Kivimaki observó datos de 25 estudios que incluyeron a más de 600,000 hombres y mujeres de Estados Unidos, Europa y Australia. Se dio un seguimiento a los resultados de salud de los participantes durante un promedio de 8.5 años.
En ese estudio, las personas que trabajaban 55 horas o más por semana tenían un 13 por ciento más de probabilidades de contraer una enfermedad cardiaca que las que trabajaban el estándar, que es de 35 a 40 horas por semana.
Un segundo análisis de datos de 17 estudios incluyó a casi 529,000 hombres y mujeres a quienes se siguió durante un promedio de más de siete años. Encontró que los que trabajaban 55 horas o más por semana tenían un tercio más de probabilidades de sufrir un ACV que los que trabajaban la cantidad estándar de horas.
Y mientras más horas trabajaba la gente, mayor era su riesgo de ACV, encontró el estudio. En comparación con los que trabajaban la cantidad estándar de horas por semana, el riesgo de ACV era un 10 por ciento más alto entre los que trabajaban de 41 a 48 horas, y un 27 por ciento más alto entre los que trabajaban de 49 a 54 horas.
¿Por qué podría un horario más prolongado en la fábrica, la tienda o la oficina afectar a la salud? Los autores del estudio dijeron que varios factores (la inactividad física, unas tasas más altas de consumo de alcohol y unos niveles más altos de estrés) podrían tener la culpa.
Wright reconoció que una solución (simplemente trabajar menos) no siempre está al alcance del empleado.
"Muchos individuos quizá no puedan reducir su horario laboral", dijo, así que "debemos comenzar a cambiar la mentalidad de la sociedad y educar al público sobre el hecho de que la actividad física debe formar parte de la ecuación para un envejecimiento exitoso y la prevención de la enfermedad".
Además, el estudio encontró que "las personas con unos horarios amplios tendían a no hacerse chequeos médicos", anotó Wright. "Ahora que [algunas] compañías promueven unos programas de salud, con algo de suerte esto cambiará".
El Dr. Stephan Mayer, director de atención neurocrítica del Sistema de Salud Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York, afirmó que le "sorprendió" la magnitud del efecto observado en este estudio.
"El riesgo es casi igual de malo que fumar, que aumenta el riesgo de ACV en alrededor de un 50 por ciento", comentó. "Aunque no lo sabemos con certeza, para mí la explicación más plausible es el desencadenamiento crónico del estrés que conlleva trabajar muchas horas, la presión para rendir y no tener tiempo suficiente para la familia, los seres queridos y el descanso en calma".
Mayer cree que los hallazgos son "más evidencias de que como individuos debemos estar conscientes y tomar responsabilidad del equilibrio entre el trabajo y la vida".
28/5/17
Tips para Vida Saludable [28-5-17]
Tips para Vida Saludable
- Vitamina B. El ácido pantoténico, vitamina del grupo B esencial para el metabolismo de los nutrientes, está presente en carnes y vegetales
- Grasas monoinsaturadas. Se encuentran en el aceite de oliva o de canola y ayudan a bajar el "colesterol malo" mientras que mantienen el "colesterol bueno" elevado
- Consumir una vez a la semana pescado para obtener proteína de origen animal, pero sin grasa, y para dar variedad al plan de alimentación
- Cuando haces ejercicio por más de 1hr, toma un litro de bebida deportiva por hr para los fluidos y carbohidratos que necesitas
- La vitamina C mejora la absorción de hierro de las plantas alimenticias, añade limón a la espinaca y cocina frijoles con tomates
27/5/17
Los enfermos crónicos y mayores son los más amenazados por el humo [27-5-17]
Los gases y partículas del aire pueden descompensar enfermedades
Lo vemos, lo olemos y, obviamente, lo respiramos. La tristemente constante oleada de incendios forestales en la provincia ha inundado nuestro aire de humo, o lo que es lo mismo, de una mezcla de vapor de agua, gases y partículas en suspensión que entra y sale de nuestros pulmones sin que podamos hacer nada para evitarlo.
No podemos hablar de unos efectos nocivos generalizados para toda la ciudadanía, pero el humo de los incendios sí podría tener consecuencias "en gente con factores de riesgo", indica el jefe del servicio de Neumología del CHUO, José Abal. "Hablamos de pacientes que padecen enfermedades respiratorias crónicas", explica, poniendo como ejemplos los afectados por la Epoc (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica), asma o fibrosis pulmonar, a quienes el humo puede provocar irritación, y que esta genere a su vez espasmo e insuficiencia respiratoria. "Por así decirlo, puede descompensar su enfermedad y obligarles a recibir un tratamiento con broncodilatadores o a acudir a Urgencias, según el efecto que cause", dice José Abal.
También puede suponer un contratiempo para personas que padecen problemas cardiacos, "como la cardiopatía isquémica o la hipertensiva, fundamentalmente". Las personas mayores y los niños en general son otro de los factores de riesgo que cita el jefe de Neumología.
A una cierta distancia, el humo se diluye en el aire y reduce su concentración en la atmósfera. Es por ello que el gran peligro reside sobre todo cuando se entra en contacto casi directo con el incendio. El propio vapor de agua, a altas temperaturas, puede producir quemaduras en las vías respiratorias y, por tanto, provocar "dolor de garganta o dificultad para respirar". Los gases que contiene esta mezcla de sustancias se dividen en dos grupos, los irritantes y los asfixiantes; estos últimos, entre los que están el monóxido de carbono y el ácido cianhídrico, que se convierte en cianuro –de hecho, los incendios son la primera causa de intoxicación por esta sustancia en los países desarrollados–.
El efecto de los gases asfixiantes "genera hipoxia y daño tisular", es decir, una falta de oxígeno a nivel de las células que puede causar alteraciones de tipo neurológico, como dolor de cabeza, convulsiones o coma, arritmias cardiacas, infartos, insuficiencia respiratoria, edema no cardiogénico o neumonitis química. En cuanto a los gases irritantes, "van a causar tos, dificultad respiratoria y síntomas de broncoespasmos similares al asma".
No hay mejor recomendación para los potenciales factores de riesgo por humo que "se metan en casa y cierren las ventanas mientras se mantenga la situación". José Abal explica que los que noten algún efecto nocivo "podrán acudir a Urgencias, donde se les administrará oxígeno, broncodilatadores y esteroides", que constituyen el tratamiento básico para estos casos de descompensación por gases irritantes del humo.
26/5/17
La empatía aumenta la atracción entre las personas [26-5-17]
La empatía aumenta la atracción entre las personas
La seducción va más allá de la apariencia física.
Una prueba más de que el físico no lo es todo a nivel de atracción. Un nuevo estudio llevado a cabo por el departamento de Neurociencia Afectiva y Social de la Universidad de Lübeck (Alemania) ha demostrado que el cerebro activa estrategias de recompensa positivas cuando logra empatizar con los sentimientos de la persona con la que se habla y espera descifrar estas sensaciones. El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La importancia de la empatía
Los investigadores, liderados por el experto en neurociencia Silke Anders, evaluaron si el cerebro humano tenía mecanismos para aproximarse a las personas a las que puede “desnudar” emocionalmente con mayor facilidad. Para ello, realizaron varios experimentos en los que contaron con 92 voluntarios que fueron sometidos a resonancias magnéticas en una serie de juegos. Los participantes -hombres- tenían que adivinar qué sentimientos mostraban las mujeres que aparecían en las imágenes (que podían ampliar y acercar) y calificar con qué certeza creían que habían acertado.
Los resultados demostraron que la forma de transmitir los sentimientos y de percibirlos varíaba en cada persona pero evidenció que “solo cuando las señales emocionales se envían de manera eficiente, se dispara el sistema de recompensa –incluyendo el estriado ventral derecho y la corteza orbitofrontal del cerebro–, aumentando la confianza y la atracción por el remitente”, explica Anders, líder del estudio.
Esto es, en cuanto a relaciones sentimentales, las personas somos capaces de identificar mutuamente nuestras emociones gracias a la empatía y las conexiones neuronales que intervienen en este proceso de socialización. Según los científicos, el nivel de atracción aumenta al comprender correctamente los comportamientos emocionales de la otra persona.
“Este estudio aclara los procesos neurobiológicos que podrían desempeñar un papel importante en la formación y el éxito de las relaciones sociales humanas. Los cambios en la atracción interpersonal durante la comunicación dependen de la coincidencia neuronal tanto del emisor como del receptor, así como de la confianza que tengan, individualmente, de que lo decodificado es correcto”, explica Anders a la agencia Sinc.
25/5/17
Hábitos que te provocan gastritis [25-5-17]
Hábitos que te provocan gastritis
La sintomatología radica en dolor intenso en la boca del estómago; dolor de tipo urente, que es la sensación de calor o quemadura
Los malos hábitos de alimentación, el estrés, el abuso en el consumo de tabaco y alcohol y el uso excesivo de fármacos son factores para el desarrollo de la gastritis, una enfermedad gastrointestinal que produce inflamación en la capa que cubre la cavidad gástrica.
Gerardo Fonseca González, jefe de Departamento Clínico de la Unidad de Medicina Familiar número 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Querétaro, señaló que la gastritis afecta directamente en el cuerpo humano, provocando molestias y dolor abdominal.
Síntomas
"La sintomatología radica en dolor intenso en la boca del estómago; dolor de tipo urente, que es la sensación de calor o quemadura; reflujo; ardor en el esófago; náuseas, y vomito", especificó el especialista.
Por ello, abundó, se recomienda acudir al médico para recibir tratamiento farmacológico adecuado, después de presentar algún síntoma y mejorar hábitos de alimentación que desencadenan este padecimiento.
Los más vulnerables
Fonseca González expuso que la clase trabajadora en edad productiva es la más afectada por este padecimiento dado que tienen malos hábitos de alimentación, ayunos prolongados y en algunos casos abusos en sustancias como alcohol y tabaco que dañan el cuerpo.
Además, las personas de la tercera edad que tiene medicación prolongada y personas con alguna anemia o ansiedad dilatada también se ven afectado en el mediano plazo por la gastritis.
Tipos de gastritis
"La gastritis se divide en dos categorías: aguda y crónica, donde la primera puede variar de uno a varios días, siempre y cuando se mejoren hábitos de alimenticios, eviten factores de riesgo, así como un tratamiento de medicación corta se puede revertir en el 100 por ciento de los casos, mientras que la segunda puede durar meses", enfatizó.
En el caso de la gastritis crónica, es necesario realizar estudios para modificar e incluso evitar factores desencadenantes e impedir la aparición de úlceras gástricas que puedan agravar el padecimiento y requerir otro tipo de intervención.
El especialista exhortó a la población a seguir las medidas de prevención para evitar este padecimiento y sus complicaciones, evitando así los factores de riesgo como la ingesta excesiva de alcohol, tabaco, drogas, ayuno prolongado, alimentación adecuada y balanceada, además de acudir al médico en caso de tener algún síntoma.
24/5/17
Asocian el uso de suplementos de vitamina E con un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata [24-5-17]
Una nueva investigación, en la que se analizaron los datos de unos 35.000 hombres, ha demostrado que los sujetos que recibieron suplementos diarios de vitamina E, presentaban un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de próstata. El estudio ha sido publicado esta semana en la revista 'JAMA'.
Se estima que la prevalencia de cáncer de próstata en los Estados Unidos es de un 16 por ciento; aunque la mayoría de los casos se diagnostican en una etapa temprana y curable, el tratamiento es costoso y los efectos adversos, urinarios, sexuales e intestinales, son frecuentes, según los antecedentes expuestos en el artículo.
A pesar de la evidencia preclínica y epidemiológica de que el selenio y la vitamina E pueden reducir el riesgo de sufrir cáncer de próstata, el informe inicial (publicado en diciembre de 2008), llamado Selenium and Vitamin E Cancer Prevention Trial (SELECT), no encontró ninguna reducción en el riesgo de cáncer de próstata relacionada con el selenio o la vitamina E, pero sí una relación estadísticamente no significativa entre el riesgo de cáncer de próstata y la vitamina E.
En el presente estudio, el doctor Eric A. Klein de la Clínica Cleveland, en Estados Unidos, y sus colaboradores, han examinado los efectos a largo plazo de la vitamina E y el selenio sobre el riesgo de sufrir cáncer de próstata en hombres relativamente saludables. SELECT incluía un total de 35.533 hombres de 427 sitios de estudio en los Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, cuyos datos fueron registrados entre agosto de 2001 y junio de 2004 (los criterios de elegibilidad incluyeron una prueba de antígeno prostático específico, un tacto rectal no sospechoso de cáncer de próstata, y edades comprendidas entre los 50 y los 55 años).
El nuevo análisis, por otro lado, incluyó a 34.887 hombres, que fueron asignados aleatoriamente a uno de los cuatro grupos de tratamiento: 8752 tomaron selenio (200 mcg / día); 8737, vitamina E (400 IU / día); 8702, ambos agentes, y 8.696 placebo, con un seguimiento planificado de un mínimo de 7 años y un máximo de 12.
Desde el informe inicial, fueron diagnosticados 521 cánceres de próstata adicionales: 113 en el grupo placebo, 147 en el grupo de vitamina E, 143 en el grupo de selenio, y 118 en el grupo de combinación. Los investigadores observaron que la tasa de detección del cáncer de próstata fue superior en todos los grupos de tratamiento en comparación con el placebo, pero sólo fue estadísticamente significativa en el grupo de la vitamina E (un 17 por ciento de aumento en la tasa de detección de cáncer de próstata).
En comparación con el grupo placebo, donde 529 hombres desarrollaron cáncer de próstata, 620 hombres en el grupo de la vitamina E desarrollaron este cáncer, 575 en el grupo del selenio y 555 en el grupo de selenio combinado con vitamina E. La diferencia en las tasas de cáncer de próstata entre la vitamina E y el placebo se hizo evidente durante el tercer año.
Según los autores, teniendo en cuenta que más del 50 por ciento de las personas mayores de 60 años toman suplementos que contienen vitamina E, y que el 23 por ciento de ellos toma por lo menos 400 UI (a pesar de que la cantidad recomendada de ingestión dietética diaria es de tan sólo 22,4 UI) las nuevas observaciones son especialmente importantes.
Los investigadores señalan que el hecho de que el aumento del riesgo de cáncer de próstata en el grupo de la vitamina E se hiciera aparente después de años de seguimiento, sugiere que los efectos sobre la salud de estos agentes pueden continuar después de este tiempo.
Según los autores, el aumento observado del 17 por ciento en la incidencia de cáncer de próstata demuestra el potencial dañino de algunas sustancias biológicamente activas aparentemente inocuas, como las vitaminas; por ello instan a los consumidores a ser escépticos ante estos productos en ausencia de una fuerte evidencia de beneficio demostrado en ensayos clínicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)