12/10/19

No es cierto que solo utilicemos el 10% del cerebro [12-10-19]

No es cierto que solo utilicemos el 10% del cerebro

No es cierto que solo utilicemos el 10% del cerebro

Desmontamos uno de los mitos más frecuentes sobre nuestro cerebro.


Los pedagogos y educadores se basan en los últimos avances de la neurociencia para ratificar algunas de las teorías en relación con el aprendizaje, hasta hace poco incuestionables. Uno de los mitos más extendidos y aceptados es que solo utilizamos el 10% del cerebro. A pesar de que es muy posible que nosotros mismos lo hayamos dicho en alguna ocasión y lo hayamos escuchado o leído como algo seguro, está demostrado que esta es una falsa creencia.

En cualquier caso, si solo utilizáramos el 10% del cerebro, ¿qué podríamos llegar a hacer con el 90% restante? ¿Los genios son genios porque utilizan más de este 10%? ¿Podemos estimular la parte restante? Estas y otras tantas preguntas permiten abrir infinitas posibilidades evolutivas y pueden dar falsas esperanzas con respecto a todo lo que todavía podemos evolucionar y el tipo de seres humanos que podríamos llegar a ser (telequinesia, telepatía…), además de ofrecer una visión pseudocientífica de fenómenos que se consideran inexplicables.


Todas las regiones del cerebro tienen actividad


Se ha demostrado que solo es posible observar áreas del cerebro inactivas cuando se ha sufrido una lesión cerebral y esta provoca daños graves. También se ha constatado que, incluso cuando dormimos, todas las partes de nuestro cerebro presentan algún nivel de actividad, lo cual sería imposible si únicamente utilizáramos el 10% del cerebro. Si nos enfrentamos a una operación compleja, nuestro cerebro requerirá de una intervención superior. Si el aprendizaje es excesivamente sencillo, evidentemente nuestro cerebro ahorrará energía y reducirá su uso a la mínima expresión; pero si lo sometemos a simulaciones, a lecturas de fantasía, o a ejercicios que precisen usar la imaginación, las áreas del cerebro que entran en juego se incrementarán, y en consecuencia el tanto por ciento utilizado será mucho mayor.

El mito podría apoyarse en el hecho de que hasta hace poco se había mapeado solo el 10% de nuestro cerebro. No obstante, en la actualidad se ha podido mapear casi el 100% y sabemos que hay diferentes regiones encargadas de los diferentes tipos de procesamiento de información, y lo más relevante es que no se ha encontrado ninguna área que no cumpla algún tipo de función.

Desde el punto de vista pedagógico, saber que podemos y debemos utilizar más del 10% de nuestro cerebro debería abrir las puertas a la curiosidad. El cerebro ya no es esa caja negra a la que, según el conductismo, no se podía acceder. Esta nueva realidad debe llevarnos a hacernos preguntas, relativas, por ejemplo, a la neurogénesis o a la flexibilidad neuronal, y a probar nuevas formas de enseñar y de aprender.

Anna Forés es codirectora del posgrado de Neuroeducación. Aprender con todo nuestro potencial, de la Universidad de Barcelona. Este artículo ha sido escrito en colaboración con la Unidad de Comunicación de dicha Universidad.

9/10/19

El lenguaje corporal: lo que se dice sin decir [9-10-19]



El lenguaje corporal: lo que se dice sin decir


El lenguaje corporal: lo que se dice sin decir

¿Qué significan tus gestos?, ¿alguna vez te preguntaste como te perciben los demás?. Te revelamos algunos secretos del lenguaje corporal para mejorar tu capacidad de comunicación.

argnoticias.com

Más del 65% de nuestra comunicación es no verbal. Aprendiendo a interpretar estos signos, no sólo vas a poder comprender un poco más a las personas de tu alrededor, sino que también vas a poder expresarte mejor.

Cuando hablamos, el verdadero mensaje está escondido: lo transmitimos con nuestro cuerpo, con nuestra cabeza, con nuestras manos, con nuestra mirada. ¿Sabías que un gesto puede ser suficiente para entender si la persona que está enfrente está interesada o no en lo que estamos diciendo?.

La postura es la forma no verbal más fácil de observar, es la manera que tienen los otros de demostrarnos que les agradamos (o que no les agradamos). Cuando tienden a imitar nuestras posturas o formas corporales, nos quieren decir que están de acuerdo con lo que le estamos diciendo. En cambio, si la otra persona toma distancia, es un signo de que el interés no es mutuo.

Otro punto de estudio dentro del lenguaje corporal es la cabeza, que tiene tres posturas básicas dentro de una conversación. Cuando la cabeza se encuentra hacia arriba significa que la otra persona toma una “actitud neutral” respecto a lo que está escuchando. Si la cabeza se inclina hacia un lado, hay una demostración de interés. Y cuando la cabeza esta caída hacia abajo, nos indica que la actitud del otro es negativa (y hasta opuesta!).

Cuentan los expertos, que la forma más importante de la comunicación se encuentra en el rostro, específicamente en los ojos, el punto más expresivo de la cara. La comunicación ocular es considerada la más sutil de las formas de expresión corporal. Y por esto también, puede ser uno de los más susceptibles a engaño, ya que sus significados dependen del contexto específico de la conversación (y las miradas pueden ser entrenadas!). Desviar la mirada hacia otro lado durante una conversación, es un signo de aburrimiento o desconfianza. Cuando alguien no te mira cuando estás hablando, es porque su atención está enfocada en otro lugar (puede ser porque no le interesa lo que le estás diciendo o porque no te cree). Así que ya sabes, cuando quieras establecer un vínculo positivo con alguien, no te olvides de mirarlo con atención!

Aprender a detectar estas señales puede resultarte muy útil para mejorar tus habilidades sociales y de comunicación. Te aconsejamos ponerlos en práctica, pueden mejorar tu confianza en vos mismo!.

8/10/19

Espinacas previenen diabetes [8-10-19]




Espinacas previenen diabetes

Llamada en algunos países latinos 'oro verde' esta planta tiene múltiples beneficios además de tener propiedades preventivas de la diabetes.

elespecial.com

Las espinacas son estupendas para el control de la diabetes. Contienen un antioxidante conocido como ácido alfa-lipoico, que ha demostrado reducir los niveles de glucosa, aumentar la sensibilidad a la insulina y prevenir los cambios inducidos por el estrés oxidativo en pacientes con diabetes. Los estudios sobre el ácido alfa-lipoico también han evidenciado disminuciones en la neuropatía periférica y la neuropatía autonómica en los diabéticos. Destacar que todos estos estudios han empleado el ácido alfa-lipoico de forma intravenosa.

Una taza de espinaca cruda contiene 27 calorías, 0,86 gramos de proteína, 30 miligramos de calcio, 0,81 gramos de hierro, 24 miligramos de magnesio, 167 miligramos de potasio, 2813 UI (unidad internacional) de vitamina A y 58 microgramos de folato. La espinaca es una de las mejores fuentes de potasio para nuestra dieta, puesto que con una taza de espinaca cocinada obtenemos 839mg de potasio. Para comparar, una taza de plátano tiene alrededor de 539mg de potasio. La diferencia numérica salta a la vista.

La espinaca es también una de las mejores fuentes de magnesio que podemos encontrar, necesario para el metabolismo energético, el mantenimiento de la función muscular y nerviosa, el ritmo cardíaco, un sistema inmunológico saludable y para mantener la presión arterial. El magnesio también juega un papel en cientos de reacciones bioquímicas que se producen en el cuerpo.

5/10/19

Etapas en la enfermedad de Alzheimer

Etapas en la enfermedad de Alzheimer

Etapas en la enfermedad de Alzheimer

Estas representan una guía aproximada, puesto que la progresión de la enfermedad varía en cada persona. Te describimos los síntomas de cada una de las fases del alzhéimer.

muyinteresante.es.-Sarah Romero

El alzhéimer es una enfermedad cerebral en la que las neuronas se degeneran progresivamente. La enfermedad de Alzheimer generalmente va pasando por ciertas etapas que provocarán cambios en la vida tanto del paciente como de la familia que le rodea. Debido a que la enfermedad afecta a cada individuo de manera diferente, los síntomas, el orden en que aparecen y la duración de cada etapa varían de individuo a individuo. En la mayoría de los casos, la enfermedad progresa lentamente y los síntomas de cada etapa pueden superponerse, lo que a menudo hace que el cambio de una etapa a otra sea bastante sutil.

Actualmente no hay cura para el alzhéimer ni se puede revertir su progresión; sin embargo, las opciones de tratamiento actuales y las opciones de estilo de vida a menudo pueden retrasar significativamente la progresión de la enfermedad. Estas son sus etapas:


Etapa 1: alzhéimer preclínico

Los cambios a causa de la enfermedad pueden iniciarse años o incluso décadas antes del diagnóstico. Esta larga fase se conoce como la etapa preclínica de la enfermedad de Alzheimer. Durante esta etapa, el paciente no tendrá ningún síntoma clínico notable -aunque las tecnologías de imagen pueden detectar depósitos de una proteína llamada beta amiloide, que es la responsable de las placas o nudos-. Estos grupos de proteínas pueden bloquear la señalización de célula a célula y activar las células del sistema inmunitario que desencadenan la inflamación y destruyen las células.

Los investigadores están estudiando esta etapa preclínica para determinar qué factores pueden predecir el riesgo de progresión de la cognición normal a la etapa 2 de la enfermedad de Alzheimer.

Las terapias llevadas a cabo en las primeras etapas de la enfermedad pueden ser más efectivas y podrían retrasar la progresión de la enfermedad.


Etapa 2: deterioro cognitivo leve

El deterioro cognitivo leve es un deterioro cognitivo más significativo que el que ocurre como parte normal del envejecimiento, pero sucede antes del deterioro más severo de la demencia. Entre el 15 y el 20% de las personas de 65 años o más tienen deterioro cognitivo leve.

Es importante tener en cuenta que no todas las personas con deterioro cognitivo leve desarrollarán demencia (alrededor del 10-15% según la Clínica Mayo).

Una persona con deterioro cognitivo leve puede notar cambios sutiles en su capacidad para recordar cosas, ya sean eventos, citas recientes o conversaciones. Sin embargo, estos cambios no son lo suficientemente graves como para obstaculizar el ritmo de vida cotidiano o las actividades habituales. Las personas con deterioro cognitivo leve también pueden experimentar depresión, irritabilidad, agresión, apatía y ansiedad.

Hasta el momento, ningún medicamento o terapia tiene aprobación regulada para tratar el deterioro cognitivo leve. Sin embargo, se están realizando estudios para identificar tratamientos que pueden ayudar a mejorar los síntomas, prevenir o incluso retrasar su progresión a la demencia.


Etapa 3: demencia leve


La etapa de demencia leve es el punto en el que los médicos generalmente diagnostican la enfermedad de Alzheimer. En esta etapa, la enfermedad se vuelve visible para amigos y familiares y los problemas de memoria también pueden comenzar a afectar la vida diaria. Los síntomas de la demencia leve incluyen: dificultad para recordar información recién aprendida, realizar la misma pregunta repetidamente, tener problemas para resolver ciertas cuestiones y completar tareas, experimentar un lapso en el juicio, volverse tímido o irascible, tener dificultad para encontrar las palabras adecuadas para describir un objeto o idea o perderse.


Etapa 4: demencia moderada

En esta etapa, el paciente se encuentra cada vez más confundido y olvidadizo. Es posible que necesite ayuda con las tareas diarias y para cuidarse a sí mismo. Los síntomas de la demencia moderada a causa de la enfermedad de Alzheimer incluyen: perderse y olvidar el camino de vuelta, no recordar el día de la semana o mes, confundir a familiares y amigos cercanos o a extraños con familiares, inventarse historias para llenar los vacíos de memoria, repetir los recuerdos más memorables, olvidar información personal como el teléfono o la dirección, necesitar asistencia para bañarse o arreglarse, ver u oír cosas que no se corresponden con la realidad, inquietud o agitación o tener arrebatos físicos, que pueden llegar a ser agresivos.


Etapa 5: demencia severa

Durante esta etapa, las capacidades mentales continúa disminuyendo, mientras que el movimiento y las capacidades físicas pueden empeorar significativamente. Los síntomas incluyen: incapacidad para hablar y comunicarse con coherencia, incapacidad para sentarse o levantar la cabeza, pérdida de la capacidad de tragar, necesitar asistencia completa para el cuidado personal, comer, vestirse o usar el baño, músculos rígidos y reflejos anormales o incapacidad para controlar los movimientos de la vejiga y los intestinos.

Una persona con alzhéimer tiene una alta probabilidad de morir de neumonía, ya que la pérdida de la capacidad para tragar significa que los alimentos y las bebidas pueden entrar en los pulmones y causar infección. Otras causas comunes de muerte entre pacientes con enfermedad de Alzheimer son la deshidratación, la desnutrición y otras infecciones.

2/10/19

La fobia escolar existe: ¿qué la causa y cómo se trata?

La fobia escolar existe: ¿qué la causa y cómo se trata?

La fobia escolar existe: ¿qué la causa y cómo se trata?

El psicólogo Jorge López Pérez Vallejo explica en qué consiste la fobia escolar

eleconomista.es

Este mes de septiembre han dado comienzo las clases escolares, y aunque de manera general se dice que los niños no quieren volver al colegio, existen casos en los que realmente es así: se trata de fobia escolar, y puede suponer un verdadero problema.

El psicólogo Jorge López Pérez Vallejo, experto en trastornos de ansiedad, fóbicos y obsesivos, explica que la fobia escolar se muestra como un temor intenso y prolongado en el tiempo ante la idea de tener que ir al colegio. Como síntomas, añade que "los niños presentan un intenso malestar emocional: ansiedad, irritabilidad, o incluso un exceso de molestias físicas (vómitos, dolor de cabeza, dolor de tripa, problemas para dormir) ante la idea de asistir a clase". Es decir, la ansiedad aparece de manera continua, y no solo ante situaciones de más estrés, como puede ser una presentación o un examen.

Es importante llevar a cabo un adecuado diagnóstico diferencial de la fobia escolar con el fin de no confundirla con otros problemas emocionales y conductuales con los que puede compartir algunas manifestaciones en común, "como el trastorno por ansiedad de separación, que suele aparecer antes que la fobia escolar, ante cualquier circunstancia que implique separarse de las figuras de apego; como la fobia social, que aparece ante cualquier situación en la que exista relación social; o la depresión infantil", aclara el psicólogo.

¿Y qué puede causar este tipo de fobia? No hay una respuesta clara, pero sí existen motivantes que pueden provocar un miedo incontrolable en algunos niños ante la posibilidad de no cumplir con lo que creen que se espera de ellos. "Puede verse motivada por diferentes factores, como la propia presión o miedo a no conseguir los objetivos escolares o las expectativas que sienten que sus padres han puesto en ellos; o situaciones de tensión provocadas por parte de otros compañeros. Las conductas agresivas o de intimidación activan miedos en el niño o niña que, si los padres no identifican a tiempo, pueden llevar a estadios lógicos de fobia escolar", apunta el psicoterapeuta.

En estos casos, el papel de los padres es el más importante, que tienen que intentar identificar el problema de su hijo y comprender qué puede estar ocurriendo, para poner solución. En el caso de que no puedan hacerlo solos, siempre pueden pedir ayuda profesional. En el caso de la Terapia Breve Estratégica, "reestructuraremos la percepción fóbica para hacer sentir al niño o a la niña los efectos reales que esta provoca, y sobre el hecho de que seguir evitando la situación solo confirma la propia incapacidad y empeora la situación. Con los padres también trabajamos directamente, rompiendo conductas y dando soluciones a los problemas de los niños y niñas que han hecho que se haya llegado a ese estado de fobia", ilustra López Vallejo.

Por tanto, la fobia escolar existe como tal, y puede encontrarse un tratamiento adecuado que ayude a mejorar hasta hacerla desaparecer, para tranquilidad de niños, padres y profesores.

1/10/19

Tips para una Vida Saludable [1-10-19]


Tips para una Vida Saludable
 Tips y consejos para una Vida Saludable

  • Llevar aletas al nadar puede mejorar tu técnica y mejorar la flexibilidad del tobillo. Pruébalas en el siguiente baño
  • Necesitas vitamina A para mantener la piel y fosas nasales saludables durante el frio. Recíbela de zanahorias, espinacas y camote
  • Intolerancia a la lactosa. Si no puedes digerir la lactosa, el azúcar que se encuentra en la leche y productos hechos con ella, trata de comer yogur
  • El color de la orina puede indicar si está deshidratado. Este deber ser color claro, como limonada; no obscuro como jugo de manzana
  • Toma en serio tu tiempo para ir al gimnasio. No te dejes vencer por la tentación de salir con los amigos. Todo tiene su tiempo
  • Si te vas te viaje, no olvides llevar contigo medicamentos que no requieran prescripción médica, un kit básico de primeros auxilios y tus tarjetas de identificación de seguro
 

Una dieta rica en ajo y cebolla podría reducir el riesgo de cáncer de mama


 Una dieta rica en ajo y cebolla podría reducir el riesgo de cáncer de mama

Además de ingredientes básicos en nuestra dieta mediterránea, el ajo y la cebolla podrían ser el condimento perfecto para reducir el riesgo de cáncer de mama, según un nuevo estudio de la Universidad de Búfalo.

nationalgeographic.es

El inconfundible olor a sofrito del mediodía suele dar un toque hogareño a los portales, además de ser la señal inconfundible de que la hora de comer está cerca. Ahora, también podría formar parte de la receta para reducir el cáncer de mama.

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Bufalo y la Universidad de Puerto Rico ha descubierto una relación directa entre el consumo de ajo y cebolla con un menor riesgo de esta enfermedad. Realizado en Puerto Rico, donde estos vegetales están muy presentes en la dieta, el estudio ha sido publicado en la revista Nutrition and cancer.

“Descubrimos que entre las mujeres puertorriqueñas, la ingesta combinada de cebolla y ajo, así como el sofrito, se asoció con un menor riesgo de cáncer de seno”, afirma en un comunicado de la universidad Gauri Desai, autor principal del estudio. En concreto, el análisis desveló que quienes consumían sofrito más de una vez al día presentaban una disminución del riesgo de un 67% en comparación con aquellas mujeres que nunca lo ingieren.

La realización del estudio surgió de la evidencia científica previa que muestra que una dieta rica en cebolla y ajo puede tener un efecto protector contra el cáncer. “Estudiar a las mujeres puertorriqueñas que consumen muchas cebollas y ajos como sofrito fue único”, dice Desai, haciendo hincapié en que es la ingesta total de cebollas y ajos, no solo de sofrito, lo que se asoció con la reducción del riesgo de cáncer de mama.


¿Por qué estos dos ingredientes?

La cocina puertorriqueña fue la elegida porque integra en gran cantidad estos ingredientes, en mayor medida que Europa o Estados Unidos. Su tradición culinaria incluye gran cantidad de guisos, sofritos y platos de frijoles y arroz que incluyen estas verduras. Además, según indica el estudio, Puerto Rico tiene tasas más bajas de este tipo de cáncer, “lo que lo convierte en una población importante para estudiar", afirma Desai.

Las cebollas y el ajo tienen un alto contenido en flavonoles y compuestos organosulfar, según explican los autores del estudio. En concreto, el ajo contiene S-alilcisteína, sulfuro de dialilo y disulfuro de dialilo, mientras que las cebollas contienen sulfóxidos de al(en)ilcisteína.

"Estos compuestos muestran propiedades anticancerígenas en humanos, así como en estudios experimentales con animales", dice Lina Mu, autora principal del estudio y profesora asociada de epidemiología y salud ambiental en la Universidad de Bufalo.

Realizado entre 2008 y 2014, el estudio ha incluido a 314 mujeres con cáncer de mama y 346 sujetos de control. "Hay muy poca investigación sobre el cáncer de mama en Puerto Rico", señala el coautor del estudio, Jo Freudenheim, que explica que este estudio surgió “para ayudarnos a entender por qué las tasas son más bajas que en el resto de los EE. UU".