3/7/17

El cigarrillo electrónico sube riesgo de tabaquismo [3-7-17]


El cigarrillo electrónico sube riesgo de tabaquismo

Los adolescentes que consumen cigarrillos electrónicos, se exponen a un riesgo mayor de fumar tabaco.

Esas son las conclusiones de un estudio de la Universidad del Sur de California, publicado en la revista Pediatrics.

El cigarrillo electrónico, también conocido como e-cigarro , es un dispositivo similar a un cigarro, que no contiene tabaco ni produce cenizas.

El dispositivo funciona con un atomizador que vaporiza nicotina líquida. La persona puede regular el nivel de nicotina de su cigarrillo, y algunos pocos no contienen esta sustancia.

Paso a paso. La investigación se hizo con una muestra total de 2.100 estudiantes de secundaria, a quienes se les dio seguimiento durante diez años.

Luego de hacer encuestas cada dos años, los científicos vieron que uno de cada tres jóvenes que utilizaban cigarrillos electrónicos también fumaban tabaco, mientras que solo el 1% de quienes no usaron los e-cigarrillos eran fumadores.

No obstante, aunque muchos aficionados a los cigarrillos electrónicos también fumaban tabaco, cerca del 40% de los usuarios dijeron que nunca habían encendido un cigarrillo tradicional.

“No estamos diciendo que haya una relación causa y efecto, pero los cigarrillos electrónicos sí crean un clima más amigable para el consumo del tabaco más adelante”, comentó en un comunicado de prensa Jessica Barrington-Trimis, autora del reporte.

Para David Abrams, director ejecutivo del Instituto Schroeder de Investigación y Estudios sobre las Políticas de Tabaco (quien no fue parte del estudio), debe tenerse cuidado con estos dispositivos debido a que sus riesgos aún no están claros.

“La nicotina no es inocua. Es una sustancia que genera adicción y eso preocupa. La FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos, entidad estadounidense reguladora) debe reglamentar esto, pero no lo ha hecho”, dijo Abrams en el comunicado.
 

2/7/17

Pioppi, el pueblo más saludable del mundo que por fin ha revelado sus secretos

Pioppi, el pueblo más saludable del mundo que por fin ha revelado sus secretos


El doctor Aseem Malhotra, uno de los cardiólogos más importantes de Reino Unido, explica qué hacen los ciudadanos de Pioppi en Italia para vivir más y mejor

elconfidencial.com

Aseem Malhotra, cardiólogo, estaba en medio de su ronda cuando las auxiliares llegaron con el reparto de comidas. Acababa de llegar a la habitación del hombre al que había salvado la vida la noche anterior. El paciente, de unos cincuenta años, acudió de emergencia necesitando una angioplastia para desbloquear un arteria del corazón. Tas ver el almuerzo del hombre, una hamburguesa con patatas fritas, el doctor le dijo: "¿Cómo esperas curarte cuando sigues ingiriendo el tipo de comida que te ha traído aquí? Tenía un buen punto de partida para convencerlo. Suelo hablar con todos los pacientes acerca de los cambios en el estilo de vida como dejar de fumar y qué podrían hacer para evitar problemas cardiovaculares que les trajesen aquí de nuevo, aunque nunca lo había conectado con la nutrición".

El doctor, de 39 años, es un cardiólogo reputado en el Hospital Harefield de Hallingtom y ha sido un médico muy valorado durante 10 años que ha operado a cientos de enfermos del corazón. "Por supuesto soy consciente de lo rápido que va la vida en general y veo que el estrés se vuelve un condicionante en la gente y su relación con la obesidad. Esta idea provocó mi interés en cómo conseguir resultados diferentes a través de la dieta", comenta el doctor.

Siete años después de aquella idea, su curiosidad de ha convertido en todo un llamamiento. Después de haber investigado extensamente las causas de la obesidad, Malhotra se convirtió en miembro fundador de Action of Sugar, un grupo de presión dirigido a los médicos de alto nivel, convirtiéndose en una figura destacada en la campaña de la salud pública contra el azúcar: "Leí todas las investigaciones y estudios que pude y llegué a la conclusión de que simples cambios en los hábitos diarios, como consumir menos azúcar, eran más poderosos que cualquier medicación que pudiera prescribir".

Cuando comenzó su propia investigación le fascinó la forma en que la atención se había centrado en un mensaje defectuoso: reducir el consumo de grasa y los niveles de colesterol. Cuanto más investigaba, más convencido estaba de que este temor a la grasa era el culpable de un aumento en el consumo de azúcar y los carbohidratos refinados y a su vez las tasas de enfermedades del corazón, la obesidad y la diabetes tipo 2.

Ahora Malhotra ha dedicado su tiempo a escribir un plan que se llama 'La dieta Pioppi', centrado en dejar de temer las grasas saturadas y el colesterol, en dejar de contar las calorías y empezar a considerar el azúcar como el enemigo público número uno.

El profesor David Haslam, presidente del Foro Nacional de Obesidad de Reino Unido, ha elogiado este plan de cero azúcares por haberlo realizado "sin miedo" a cuestionar las pautas nutricionales arraigadas, y "apuñalando la epidemia de la obesidad de las últimas décadas.


Pioppi


Se ha tomado el nombre de un pequeño pueblo italiano donde la gente no solo tiende a vivir mas tiempo sino que la media de la vida útil de un hombre es de 89 años y la mayoría viven hasta 100 sin contraer las enfermedades crónicas del envejecimiento como la demencia o la diabetes tipo 2, que todos piensan que son inevitables. Por eso el interés de este médico sobre este pueblo era el doble. ¿Sería solamente la dieta lo que les mentenía tan sanos durante tanto tiempo, y se podría extrapolar hacia el resto del mundo?

Este pueblo también tiene un significado icónico. Fue el hogar del fisiólogo estadounidense Ancel Keys, el primer divulgador de la idea de dieta mediterránea en los años cincuenta. Pioppu está protegida por la UNESCO como resultado de aquello. Pero Keys tambén fue conocido como el hombre que demonizó la grasa saturada teorizando que era la causa de la obstrucción de las arterias y como consecuencia, las enfermedades del corazón, una posición que Malhotra rechazaba por completo.


En 2015, el realizador Donal O'Neill y Malhotra visitaron aquel paraje para realizar un documental y examinar sus costumbres más de cerca. Posiblemente, la lección más importante que aprendieron fue que la palabra dieta tiene una mala interpretación y que realmente significa estilo de vida. Comer pescado fresco y aceite de oliva era solo una parte importante de algo más amplio. Hacer ejercicio diario, falta de estrés, una buena calidad del sueño y una sociedad alegre. "Toman pasta en pequeñas cantidades y rara vez toman azúcar. Solo comen postre los domingos y pizza una o dos veces al mes. Tienen el tiempo necesario durante el almuerzo y aunque no tienen gimnasio, están constantemente en movimiento", comenta Malhotra.


Adiós al azúcar


Es una receta que puede cambiar la vida a cualquiera. "Al recomendar cambios alimenticios y de estilo de vida como reducir el azúcar y los carbohidratos refinados, los pacientes necesitan 21 días para lograr un resultado rápido", comenta el doctor que además asegura que practica lo que predica revisando por completo los hábitos alimenticios que desarrolló creciendo en Stalybridge, Cheshire.

"Yo era un adicto al azúcar, cereales de chocolate por la mañana, Kitkat y patatas fritas a medio día, aunque por suerte hacía bastante deporte, lo que me hacía tener mucho hambre todo el tiempo y comer snacks. Me gustaba jugar al cricket y decidí estudiar cardiología cuando mi hermano de 13 años murió de insuficiencia cardíaca causada por un virus. Amit, que era dos años mayor que yo, tenía síndrome de Down y me enseñó lo que es la compasión. Su muerte tuvo un gran impacto en mí", cuenta el doctor a 'The Telegraph'.

Su padre, médico generalista, enseñó a cocinar a Malhotra mientra este estudiaba en la Universidad de Edimburgo: "Yo no aprecié lo importante que es la comida para la salud hasta más tarde. Y de eso no aprendimos nada en la facultad. Siempre comía postre y chocolate", asegura. A las pocas semanas de cortar las enormes ingestas de azúcar, pan y pasta que había consumido en la dieta, bajó varios kilos de peso, un gran efecto secundario para tener un estilo de vida saludable a la vez que reducir las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la demencia.


Cambiar es difícil


"La dieta es la cuestión número uno. Más que la inactividad física, el tabaquismo y el alcohol, que contribuyen a más enfermedades y muertes. El mensaje para los médicos es: la comida es la medicina", aclara el doctor.

Está claro que a muchos no les resultará fácil transformar su dieta y estilo de vida, pero vale la pena intentarlo. "Para empezar, los alimentos saludables deben ser asequibles y es cierto que muchos son difíciles de obtener. Si trabajas en el turno de noche, seguro que eres más propenso a tomar alimentos procesados. Así que deberíamos deshacernos de las máquinas expendedoras llenas de barritas de chocolate y prohibirlas en los hospitales".

También hay quien come en exceso por razones emocionales. "La comodidad de tomar obsesivamente comida basura debido al estrés es un factor de riesgo para muchas enfermedades. Tenemos que lidiar con ello, como por ejemplo por medio del yoga o el pilates. No existe el peso saludable sino las personas sanas. Eso es lo que todos deberíamos apuntar. Vivir como un pioppiano significaría reducir más de 20 millones de muertes en todo el mundo causadas por enfermedades cardiovasculares. Además la obesidad se revertiría y los niveles de diabetes tipo 2 se reducirían. Ese es mi sueño",


15/6/17

Un trastorno que sufre el 3% de escolares [15-6-17]

 
Un trastorno que sufre el 3% de escolares

El 70% de los chicos que lo padecen tiene hiperactividad, impulsividad y dispersión. El tratamiento es interdisciplinario.

La primera vez que recibió un llamado de la maestra de Ignacio para informarle que el niño casi nunca terminaba las tareas en la clase y distraía a sus compañeros, Mariana (sus nombres fueron cambiados para preservar su identidad) pensó que con una penitencia el problema de su hijo se solucionaría.

Sin embargo, las conductas siguieron repitiéndose y, dado que a ella también le resultaba difícil que Ignacio hiciera los deberes en su casa, decidió buscar una maestra particular, lo que tampoco resultó una solución definitiva.

Durante los meses siguientes deambuló por diferentes consultorios médicos y psicológicos, hasta que alguien le habló del déficit atencional. Tras una serie de estudios que confirmaron el diagnóstico, comenzó a trabajar para ayudarlo.

“El TDAH (sigla con la que se conoce al déficit atencional) es un cuadro neurobiológico de etiología orgánica que, en interacción con el contexto, genera una conducta determinada”, explica la psiquiatra infanto- juvenil Andrea Abadi, coordinadora del área Psiquiatría e Interdisciplina del servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires. El síntoma capital es la dispersión, pero también se presenta con hiperactividad e impulsividad, señala la médica.

“Además de lo conductual, hay una dificultad en la función de la parte anterior del cerebro, que afecta las funciones ejecutivas, o sea a la capacidad de diseñar un plan de acción, de organizarse, de inhibir una respuesta, entre otras”, precisa.

“Se nace, se crece y se muere con TDAH”, pero si la persona es correctamente tratada y ayudada, puede lograr una calidad de vida satisfactoria, agrega Eugenia Patiño, neuropediatra del área de Neurología Infantojuvenil (Cetes) en Córdoba.

Ambas especialistas brindaron talleres para profesionales y padres de niños con este trastorno en el Simposio Internacional de Neurología y Neuropsicología Infantojuvenil, organizado por las fundaciones Feteni y Cetes, que se realizó a fines del mes pasado en Córdoba.

Los primeros síntomas. Las estadísticas mundiales indican que entre el tres y cinco por ciento de los niños en edad escolar padecen déficit atencional. El 70 por ciento cursa este cuadro con impulsividad, hiperactividad y dispersión, mientras que el 30 por ciento restante sólo tiene esta última característica. “Siempre debe haber dispersión, si no, no es un TDAH”, explica Abadi.

El déficit atencional se manifiesta en los primeros años de vida. En estos momentos, los padres encuentran algunos problemas para controlar la conducta de su hijo. Y el cuadro se expresa con más claridad al ingresar a la escuela, cuando los chicos no logran los objetivos académicos.

“Quienes sólo manifiestan esta patología con dispersión pasan inadvertidos, no molestan y no generan problemas, por lo que los padres tardan en consultar y el diagnóstico suele hacerse más tarde, después de tercer grado. A medida que la escuela se complejiza, tienen más necesidad de organizar carpetas y hacer trabajos prácticos, y los problemas se hacen mayores”, dice Abadi.

“Los chicos que a la dispersión suman hiperactividad e impulsividad son muy respondedores, reaccionan frente a pequeñas cosas y se los confunde con violentos. Descargan furia sin intención y sin pensarlo, a los 30 segundos se arrepienten y piden perdón, pero a las dos horas vuelven a hacerlo”, agrega Patiño.

Ambas expertas explican que tienen conductas que todos los chicos presentan, pero es la intensidad y la frecuencia lo que lleva a pensar que están frente a un problema.

Medicación sola no alcanza. “Estos niños no prestan atención y no se organizan porque no saben cómo hacerlo. Pero esto se puede aprender. Existen tratamientos y múltiples maneras de ayudarlos. Lo primordial es la consulta temprana y la aceptación”, dice Patiño.

El diagnóstico de TDAH es lo primero y se realiza a través de entrevistas clínicas al paciente y a sus familiares.

El interrogatorio debe recorrer toda la vida del niño y el objetivo es descartar que su comportamiento se deba a otras cuestiones. Luego, el trabajo es totalmente interdisciplinario: intervienen neuropediatras, psiquiatras, psicólogos neurocognitivos, psicopedagogos.

“Por un lado, se realiza un abordaje con orientación familiar y escolar, porque el niño, los padres y los docentes deben saber manejar la situación. Incluso algunos chicos requieren abordaje individual para manejar la impulsividad, manejarse en ámbitos sociales, tener estrategias de estudio y organización. Y luego, otra de las estrategias probadas es la medicación”, afirma Abadi.

En este sentido, la especialista indica que aquella idea de que a estos niños “se los dopa con remedios” es falsa, porque las drogas que se usan (en general, metilfenidato y atomoxetina) no son sedativas.

“Además, hay muchos niños con TDAH que no requieren medicación pero, si la necesitan, es importante saber que esto solo no soluciona el problema”, dice

El TDAH no termina en la infancia, sino que afecta a estas personas durante toda su vida: en los ámbitos familiar y académico, en el grupo de amigos; y, cuando se hacen adultos, en el trabajo. Por eso, en cada etapa necesitarán de diferentes ayudas para poder llevar una existencia organizada.

Lo más importante es que sean comprendidos y que ellos mismos comprendan la importancia de no abandonarse jamás, coinciden las expertas.
 

14/6/17

Beber té provoca cambios en los genes relacionados con el cáncer


Beber té provoca cambios en los genes relacionados con el cáncer

Nueva investigación arroja alguna luz sobre cómo afecta el té a la expresión génica.

muyinteresante.es

Parece que no podemos tomar demasiado té a la luz de los resultados de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) y que recoge la revista Human Molecular Genetics. ¿El motivo? Los expertos han descubierto que esta popular bebida afecta a la expresión génica. Concretamente, conduce a cambios epigenéticos en las mujeres que están asociados con el cáncer y el metabolismo de la hormona estrógeno.

La epigenética se refiere al estudio de los cambios en la expresión génica que pueden transmitirse a las generaciones futuras. Examina cómo factores externos, como el medio ambiente y el estilo de vida, afectan a los genes que se activan y desactivan, y cómo esto influye en la propia salud y en la salud de los hijos.

En este estudio, los investigadores se propusieron indagar si el consumo de té y café - dos de las bebidas más populares- podría conducir a cambios epigenéticos tanto en hombres como en mujeres.

Para ello, analizaron los datos de 3.096 adultos de cuatro cohortes europeas. Examinaron el consumo de té y café de los participantes y evaluaron sus muestras de sangre para la metilación del ADN, un indicador de los cambios en la expresión génica.

Los resultados no revelaron cambios en la metilación del ADN en ningún sexo como resultado del consumo de café. Sin embargo, el consumo de té sí estuvo asociado a alteraciones en la metilación del ADN a través de 28 regiones genómicas, pero solo en las mujeres. Esto es, beber té provocó cambios en la expresión génica únicamente de las mujeres. En particular, los investigadores encontraron que la ingesta de té parecía alterar la expresión de DNAJC16 y TTC17, genes asociados con el metabolismo de los estrógenos y el cáncer.

"Estudios previos han demostrado que el consumo de té reduce los niveles de estrógeno que pone de relieve una diferencia potencial entre la respuesta biológica al té en hombres y mujeres. Las mujeres también beben mayores cantidades de té en comparación con los hombres, lo que aumenta nuestro poder para encontrar asociación en las mujeres", explica Weronica Ek, líder del trabajo.

13/6/17

El motivo de que el estrés enferme [13-6-17]


El motivo de que el estrés enferme

Una investigación reciente sugiere una relación entre la ansiedad a largo plazo y la inflamación

Un estudio reciente sobre el resfriado común podría ayudar a explicar por qué el estrés, que debilita al sistema inmunitario, parece desencadenar inflamación en muchas personas.

Esto podría parecer contradictorio, ya que el sistema inmunitario crea la inflamación (por ejemplo, el enrojecimiento que rodea a una herida) para ayudar al cuerpo a sanar. Pero la investigación sugiere que los niveles altos y a largo plazo de estrés contribuyen a la inflamación.

A su vez, la inflamación puede llevar a afecciones como enfermedad cardiaca, asma y trastornos autoinmunes, en que el sistema inmune ataca al organismo.

La investigación “sugiere el tipo de enfermedades que son afectadas por el estrés”, apuntó el autor líder del estudio Sheldon Cohen, profesor de psicología de la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh. “Son enfermedades en que la inflamación es un aspecto clave”.

En las últimas cinco a seis décadas, los investigadores han relacionado el estrés con la enfermedad, señaló Cohen. “No cabe mucha duda de que las personas estresadas están en mayor riesgo de desarrollar algunas de estas enfermedades o de que se hagan más graves. Cómo sucede exactamente está menos claro. ¿Cómo logra el estrés afectar los resultados de las enfermedades?”.

Una posibilidad es que las personas estresadas sean simplemente menos sanas, por ejemplo que fumen y beban más y duerman menos. En esa área, el desafío es averiguar qué sucede primero, el estrés o las decisiones malsanas.

La otra posibilidad es que las hormonas del cuerpo que responden al estrés tengan algo que ver.

En el nuevo estudio, investigadores realizaron dos experimentos con más de 300 personas, con la finalidad de obtener más conocimiento. Los investigadores preguntaron a los participantes sobre los estreses de sus vidas, y luego les expusieron a virus del resfriado para ver si enfermaban.

Tras ajustar las estadísticas para tomar en cuenta varios factores, los investigadores hallaron que las personas cuyos organismos tenían niveles más altos de estrés psicológico continuo (como el que provoca un divorcio) eran menos capaces de reducir la inflamación. Esto pareció tener algo que ver con que las células de sus sistemas inmunitarios fueran menos sensibles a una hormona que desactiva la inflamación.

Las personas con más estrés también estaban en mayor riesgo de contraer un resfriado, según el informe que aparece en la edición en línea del 2 de abril de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El Dr. Andrew Miller, profesor de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, que estudia la forma en que el estrés afecta al sistema inmunitario, dijo que la investigación “provee un ejemplo muy concreto sobre cómo el estrés crónico y sus efectos sobre el sistema inmunitario pueden afectar nuestras vidas cotidianas en un contexto del mundo real”.

Sin embargo, esto es solo parte de un panorama más amplio sobre cómo el estrés afecta al cuerpo, advirtió Miller.

“En las épocas ancestrales, un ambiente estresante muy probablemente conllevaba un alto riesgo de alguna forma de lucha y de ser herido, y por tanto infectado”, planteó. “La inflamación es un proceso en el cuerpo que es esencial para combatir las infecciones y sanar las heridas. Por tanto, que el estrés induzca inflamación es una forma en que el organismo se prepara para luchar en un ambiente que representa un peligro de ataque”.

Aunque el estudio encontró una relación entre el estrés psicológico crónico y la inflamación, no probó que exista una relación de causa y efecto.

9/6/17

Los hombres están en mayor riesgo del declive mental que precede al Alzheimer [9-6-17]


Los hombres están en mayor riesgo del declive mental que precede al Alzheimer

Las peores probabilidades son para las personas sin educación universitaria, halla un estudio


Los problemas sutiles con la memoria y las habilidades de pensamiento, algo que se conoce como deterioro cognitivo leve, con frecuencia preceden a la enfermedad de Alzheimer, y un estudio reciente halla que los hombres están en mayor riesgo de estos problemas que las mujeres.

La investigadora líder Rosebud Roberts y colegas observaron a 1,450 personas del Condado de Olmsted, en Minnesota, que tenían entre 70 y 89 años de edad y que estaban libres de demencia en octubre de 2004. Unos tres años y medio más tarde, 296 sufrían de deterioro leve.

Los nuevos casos de deterioro cognitivo leve fueron constantemente más frecuentes entre los hombres, excepto en el grupo de 85 a 89 años de edad. En general, el riesgo fue 40 por ciento más elevado entre los hombres.

Tener una educación de secundaria o inferior también se relacionó con un mayor riesgo, y el estudio halló que la combinación de ser hombre y carecer de educación universitaria conllevaba un "riesgo inesperadamente alto" de deterioro sin pérdida de memoria.

Las personas actualmente casadas estaban en menor riesgo de deterioro cognitivo leve que los viudos, divorciados o solteros.

"Una de cada 16 personas de este grupo de edad desarrolla la afección en un año dado", señaló Roberts, profesora de epidemiología de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota. "Hay un gran aumento en el número de personas de la generación de la postguerra que están llegando a los 65 y más, así que esto tendrá un impacto tremendo".

Bill Thies, director médico y científico de la Asociación del Alzheimer (Alzheimer's Association), comentó sobre el estudio.

"Se trata de una observación interesante de que el deterioro cognitivo es un poco más común en los hombres que en las mujeres", dijo. "No está claro qué significa, o incluso si es universal. Ciertamente, estudios mucho más pequeños no lo han reportado antes. Quizás lo hallaron porque su estudio es grande".

Roberts dijo que la diferencia podría deberse al momento en que ocurren los factores de riesgo de la demencia. "Enfermedades como la obesidad, la diabetes y la hipertensión podrían ocurrir a una edad más temprana en los hombres que en las mujeres", planteó. Los estudios futuros deben explorar los factores de riesgo por separado en hombres y mujeres, aconsejaron los autores del estudio.

Según la Asociación del Alzheimer, todo el que desarrolla el trastorno cerebral relacionado con la edad experimenta una etapa de deterioro mínimo. "Las personas con deterioro cognitivo leve experimentan un declive en la memoria, el razonamiento o la percepción visual que es mensurable y notable para ellos mismos y para los demás, pero no suficientemente grave para ser diagnosticado con Alzheimer u otra demencia", asegura la asociación.

Sin embargo, no todo el que sufre de deterioro cognitivo leve desarrolla Alzheimer.

Para el estudio, los participantes se reunieron con enfermeras y médicos y tomaron pruebas a intervalos de 15 meses para medir la memoria, la función ejecutiva, las habilidades visuales y espaciales, los síntomas de demencia y el estado neurológico, psicológico y mental. En cada intervalo, un panel de examinadores realizó una nueva evaluación sobre el estatus cognitivo de los participantes.

Los hallazgos del estudio aparecen en la edición en línea del 25 de enero de la revista Neurology.

Alrededor del 88 por ciento de los participantes del estudio que desarrollaron deterioro cognitivo leve cada año siguieron sufriendo de la afección o avanzaron a demencia en toda regla. Los demás se revirtieron a la normalidad cuando fueron evaluados más tarde, pero se trató de casos marginales, apuntó Roberts.

La mayoría de los participantes tenían ancestros europeos, y los investigadores apuntaron que los hallazgos podrían ser distintos para otros grupos étnicos.

Thies apuntó que le sorprendió el alto porcentaje de personas que vivían en la comunidad con deterioro cognitivo que les causaba dificultades. "El problema es incluso más abarcador que la enfermedad de Alzheimer, y la importancia de hallar fármacos para el deterioro cognitivo es incluso más alta de lo que pensábamos", dijo.

Sentirse que uno está "chocheando" de vez en cuando, por ejemplo olvidar el nombre de un conocido, no significa que se sufra de deterioro cognitivo leve, explicó Roberts.

Se hace más significativo "si el individuo nota que sucede con más frecuencia, que afecta otros aspectos de su vida", apuntó. "Tienen problemas para balancear la chequera o para recordar los nombres de personas que conocen bien, como sus sobrinos o nietos, por ejemplo".

Reconocer si simplemente se sufre de falta de memoria o de una señal de advertencia del deterioro no siempre es fácil, dijo Thies.

Perder las llaves del coche un día es un evento trivial y normal, y la diferencia entre eso y "la primera vez en que se trata de un evento patológico es completamente indistinguible", planteó. "Hay un momento en que claramente se puede solapar".
 

4/6/17

Tabaquismo daña a las mascotas


Tabaquismo daña a las mascotas

De acuerdo con un estudio publicado por la Universidad de Glasgow en Escocia el humo de los fumadores es dañino también para las mascotas.

Los animales expuestos al tabaco pueden sufrir de aumento de peso tras la castración y mayor posibilidad de contraer ciertos cánceres.

Según Clare Knottenbelt, profesor de medicina y oncología del Instituto veterinario de esa universidad, se ha demostrado que los gatos absorben una cantidad de humo significativa cuando viven en una casa.

La higiene minuciosa que se procuran los gatos los hace más expuestos a la cantidad de humo absorbido por su cuerpo.

Los investigadores descubrieron en los testículos de los machos castrados un gen indicador de células dañadas el cual está más presente en los perros que viven en un hogar de fumadores.