19/5/18

Vinculan los cambios de hora con un breve aumento del riesgo de ACV [19-5-18]

Vinculan los cambios de hora con un breve aumento del riesgo de ACV

Vinculan los cambios de hora con un breve aumento del riesgo de ACV

Pero el aumento general fue solamente un 8 por ciento más alto en los primeros dos días después del cambio de hora, según los investigadores


Cambiar la hora para aprovechar mejor la luz del sol podría provocar un aumento breve en el riesgo de algunas personas de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), según sugiere un estudio preliminar.

Al examinar los datos sobre los ACV recogidos durante una década, los investigadores finlandeses hallaron que la incidencia nacional de ACV tendía a aumentar ligeramente en los dos días siguientes a las transiciones del cambio horario, tanto si se adelantaba la hora como si se retrasaba.

Los hallazgos no demuestran que el cambio de hora sea el responsable.

Por otra parte, es difícil imaginar otros factores que explicarían ese patrón específico, dijo el Dr. Jori Ruuskanen, investigador y neurólogo en el Hospital de la Universidad de Turku.

Además, dijo, hay un vínculo conocido entre las alteraciones en los ritmos circadianos del cuerpo y el riesgo de ACV. Los ritmos circadianos se refieren a los cambios en los procesos biológicos del cuerpo que se producen cada 24 horas, y que en gran medida se dan en respuesta a la luz y la oscuridad.

Esos ritmos pueden alterarse de distintas formas, dijo Ruuskanen. El trabajo por turnos y el insomnio son dos ejemplos, señaló, y ambos se han vinculado con un aumento del riesgo de afecciones cardiacas, incluyendo el ACV.

Ruuskanen presentará los hallazgos en abril en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology) en Vancouver, Canadá. Las investigaciones presentadas en reuniones se consideran preliminares hasta que se publican en una revista médica revisada por profesionales.

El Dr. Andrew Lim, neurólogo en el Centro de Ciencias de la Salud Sunnybrook, en Toronto, que estudia el sueño y los ritmos circadianos, se mostró de acuerdo en que es plausible que el cambio horario podría afectar al riesgo de ACV.

"El sueño se asocia con muchos cambios fisiológicos que normalmente se creen que ejercen una protección relativa contra el ACV, como una presión arterial más baja", explicó Lim, que no participó en el estudio.

Cuando se altera el sueño, dijo, quizá también se produzcan cambios en esos procesos biológicos protectores.

Para realizar el estudio, el equipo de Ruuskanen examinó las cifras de ACV de Finlandia entre 2004 y 2013. Los investigadores compararon entonces a un poco más de 3,000 personas que habían sido hospitalizadas por un ACV isquémico durante la semana posterior a un cambio de hora con las casi 12,000 personas que sufrieron un ACV en las dos semanas anteriores o posteriores a la semana del cambio horario.

Los ACV isquémicos son provocados por un coágulo sanguíneo en una arteria que suministra sangre al cerebro, y conforman el 87 por ciento de todos los ACV, según la Asociación Americana del Accidente Cerebrovascular (American Stroke Association).

En general, hallaron los investigadores, la incidencia de ACV fue un 8 por ciento más alta durante los primeros dos días después del cambio horario.

Las personas mayores de 65 años con cáncer parecían ser particularmente vulnerables: tenían entre un 20 y un 25 por ciento más probabilidades de sufrir un ACV justo después del cambio de hora, en comparación con los otros periodos estudiados.

Ruuskanen enfatizó que el estudio halló un pequeño aumento en los casos de ACV a nivel poblacional, lo que significa que para cualquier persona dada, los cambios de hora no tendrían un gran impacto en el riesgo de ACV.

No es que un cambio de hora vaya a desencadenar un ACV en alguien que por lo demás tiene un buen estado de salud. "Esto probablemente signifique que cualquier ACV 'extra' que se produzca después del cambio horario habría ocurrido igualmente en algún momento posterior", dijo Ruuskanen.

Lim se mostró de acuerdo en que el riesgo se ha de poner en perspectiva. "En el panorama general, el aumento del riesgo es pequeño y transitorio", dijo, "y el efecto de otros factores, como la gestión de la presión arterial, es más importante".

Una vez dicho eso, añadió Lim, algo de planificación podría ayudar a las personas a minimizar cualquier alteración del sueño. "Quizá sería útil en general ajustar gradualmente el cambio horario, en lugar de hacerlo de una vez", dijo.

El 13 de marzo es el día en que se ha de adelantar la hora en la primavera de este año. Así que las personas podrían intentar acostarse y levantarse 15 minutos antes de lo normal el jueves anterior, dijo Lim. Ese viernes, aumente a 30 minutos, y entonces intente que ese sábado sean 45 minutos, añadió.

Según Ruuskanen, hay una manera de demostrar que el cambio de hora realmente contribuye a la ocurrencia de ACV: "Si nosotros, en nuestro país, dejáramos de hacer el cambio horario y en un seguimiento de varios años viéramos que el pequeño aumento en la incidencia de ACV desaparece, sería un argumento potente de que en realidad es el cambio horario el que aumenta el riesgo de ACV", señaló.

18/5/18

Crear conexión con la comida lleva a adicciones y obesidad


Crear conexión con la comida lleva a adicciones y obesidad
Crear conexión con la comida lleva a adicciones y obesidad

Esta adicción se inicia en el entorno familiar, donde la comida representa algo más que una manera de nutrición

debate.com.mx

La conexión que se crea con la comida puede llevar a los individuos a tener adicciones con la misma, como los famosos "atracones", y conducirlos a la obesidad, aseguró hoy una especialista.

La psicóloga Herlinda Carrillo Alquicira explicó que los patrones de conducta adquiridos en el entorno familiar mediante el "paladar o sabor mami de lo sabroso" hacen que el cerebro se habitúe a los alimentos hipercalóricos.

"Se trata de un trastorno adictivo a las comidas dulces, saladas, ricas en grasas o carbohidratos procesados, a las que se les agregan sazonadores ricos en glutamato, que es un neurotransmisor, que es el primer peldaño que conduce a la adicción a la comida", dijo.

Durante el décimo curso taller Nutrición Clínica Metabolismo celebrado en el Hospital Juárez de México, Carrillo Alquicira dijo que algunos de los factores que inciden en el trastorno de las personas con obesidad tienen una poderosa influencia externa.

"Se desarrollan ante la dificultad para diferenciar sensaciones de hambre y saciedad, el inadecuado afrontamiento del estrés, los malos hábitos alimenticios aprendidos y necesidad de pertenencia y aceptación de un grupo la familia", enfatizó.

Aseguró que esto suele ocurrir cuando comemos sin tener hambre, cuando comemos pese a haber comido recientemente, o aceptamos invitaciones a comer sin tener hambre.

Esta adicción se inicia en el entorno familiar, donde la comida representa algo más que una manera de nutrición.

"Comer en familia nos brinda el espacio en que además podemos expresarnos, convivir, expresar nuestro amor o manejar el estrés. Es un poderoso medio de comunicación", dijo.

La experta indicó que los alimentos que más adicción generan son los chocolates, los helados, la bollería, el pan y las pastas.

En las parejas estables se contagian los malos hábitos [18-5-18]

En las parejas estables se contagian los malos hábitos

En las parejas estables se contagian los malos hábitos

Fumar, dietas poco sanas y falta de ejercicio son algunos de los hábitos insalubres dentro de las relaciones íntimas. De la encuesta participaron 122 personas en pareja por períodos que iban de 8

Las parejas estables, tanto heterosexuales como homosexuales, tienden a contagiarse los malos hábitos, ya sea fumar, las dietas poco sanas o la falta de ejercicio, según un estudio divulgado hoy por la Universidad de Cincinnati, en Estados Unidos.

El estudio lo dirigió la profesora de sociología Corinne Reczek, quien lo presentará el martes próximo en la 106 reunión anual de la Asociación Sociológica de Estados Unidos, en Las Vegas (Nevada).

Para su estudio, Reczek y sus colaboradores encuestaron a 122 personas en vida de pareja por períodos que iban de 8 a 52 años. De ellas, 31 eran parejas heterosexuales que convivían o estaban casadas; 15 eran parejas de hombres homosexuales, otras 15 eran parejas lesbianas.

El promedio de duración de las relaciones era de 25 años para las parejas heterosexuales, 21 años para los hombres homosexuales y 14 años para las mujeres homosexuales.

A los participantes se les preguntó, individualmente, sobre hábitos como el fumar, el consumo de alcohol, las dietas, los patrones de sueño y descanso, los hábitos de ejercicio y otras prácticas de salud.

Reczek indicó que los hábitos insalubres se promueven dentro de estas relaciones íntimas y de largo plazo debido a la mala influencia directa de una de las personas, mediante la sincronicidad de los hábitos de salud y por medio de la noción de responsabilidad personal.

Todas las parejas, hetero y homosexuales, hicieron referencias a la "mala influencia", pero en las parejas heterosexuales la "mala influencia" se atribuye casi siempre al hombre.

"La conclusión de que uno de los integrantes de la pareja es una 'mala influencia directa' indica que los individuos convergen en los hábitos de salud a lo largo del curso de su relación porque los hábitos insalubres de un individuo promueven directamente los hábitos insalubres del otro", añadió el estudio.

Un ejemplo es que ambos integrantes de la pareja tienen una dieta poco saludable porque ambos comen lo que uno de ellos compra o cocina.

"Las parejas de homosexuales describieron, casi exclusivamente, cómo los hábitos de ambos integrantes se promueven simultáneamente debido a la sincronicidad de hábitos insalubres", añadió Reczek.

En estos casos puede que uno de los integrantes no incurra por sí mismo en una costumbre que considere poco sana pero "cuando su inclinación por tal hábito se junta con la de su pareja, ambos comparten el hábito insalubre".

Asimismo, los encuestados recurrieron al argumento de la responsabilidad personal para describir cómo, cuando observan que su pareja incurre en un hábito insano, no intentan cambiarlo con lo cual se convierten en cómplices de la costumbre insalubre de su pareja.

17/5/18

Mujeres son más propensas a padecer lupus debido a producción hormonal [17-5-18]


Mujeres son más propensas a padecer lupus debido a producción hormonal

Mujeres son más propensas a padecer lupus debido a producción hormonal

Conozca más de la enfermedad: la producción de hormonas ayuda a que se desarrolle este padecimiento

La reumatóloga Ana Laura Marines, expresó en entrevista que de cada 10 personas que tienen lupus 9 son mujeres, ya que son más propensas a que se desarrolle en ellas debido a la producción de hormonas.
La edad en las mujeres donde hay más probabilidad de que se manifieste la enfermedad es de los 14 a los 30 años y en la menopausia.

Aunque también hay casos de niñas menores de ocho años que lo padece.

El lupus es una enfermedad que daña las articulaciones, provocando artritis, además de afectar los riñones, pulmones y el cerebro, lo que puede ocasionar la muerte, sino se atiende.

Los síntomas para saber si se tiene lupus son: cansancio, fotosensibilidad, caída excesiva de cabello, dolor de pecho, dificultad para respirar y dolor de articulaciones.

Detectar estos síntomas son la manera de saber a tiempo que se tiene esta enfermedad o realizándose un examen de orina que arroje que los anticuerpos de la persona están provocando la enfermedad.

Cabe mencionar que no hay cura para el lupus, el tratamiento de esta enfermedad se hace con esteroides, pero algunas mujeres se niegan a tomarlos porque eleva la glucosa, sube el peso y aumenta la presión arterial.

Las personas que padecen lupus no pueden comer carne ni frijoles.

¿QUÉ ES LUPUS?

El lupus es una enfermedad autoinmunitaria. Esto significa que afecta el sistema inmunitario y puede afectar muchas partes del cuerpo

El sistema inmunitario es como un ejército con cientos de soldados cuyo trabajo es combatir las substancias ajenas o extrañas en el cuerpo, como son los gérmenes y virus, pero cuando hay una enfermedad autoinmunitaria, el sistema inmunitario está fuera de control. El resultado es que el cuerpo comienza a atacar a las células saludables, no a los gérmenes.

El lupus no es contagioso y no es un tipo de cáncer, ni está relacionado al SIDA.

PREVENCIÓN

Aunque no existe ninguna medida específica para prevenir el lupus, como la vacunación, un estilo de vida saludable puede colaborar a evitar el desarrollo de la enfermedad o a controlar sus síntomas en caso de que se padezca.

Realizar ejercicio con regularidad ayuda a prevenir la debilidad y la fatiga de determinados músculos.

Es recomendable evitar hábitos negativos como el tabaco y el alcohol.

15/5/18

Salud y belleza: ¿cómo cuidar tus labios? [15-5-18]


Salud y belleza: ¿cómo cuidar tus labios?


La boca siempre ha sido uno de los atractivos más importantes del rostro femenino, y ni discutir de su simbología respecto a la juventud. Labios carnosos y sexys son el principal motivo por el cual muchas mujeres recurren al cirujano sin antes informarse en profundidad sobre otras opciones disponibles, principalmente las más seguras y menos invasivas. Aquí te mostramos un informe completo acerca los tips básicos para el cuidado preventivo de tus labios, y los tratamientos adecuados a cada necesidad.

La importancia del cuidado de nuestros labios es tan relevante como cualquier área sensible del rostro. La boca da cuenta de nuestra jovialidad, nuestros cuidados personales, y también de nuestro estado de salud. Y aunque la naturaleza y nuestros genes pudieron o no haber sido generosos, gracias a las nuevas tecnologías de la medicina estética podemos lograr labios hidratados, lisos, de aspecto carnoso y atractivos. El secreto consiste en conocer todas las opciones disponibles y asesorarse por un experto que, de acuerdo a la necesidad del paciente, aconsejará el uso de una técnica personalizada.

“El labio ocupa, al igual que la nariz, una parte central de nuestro rostro y tiene una gran importancia en la estética facial. Anatómicamente, tiene mucosa igual que los órganos y piel”, explica el Dr. Ricardo Hoogstra, médico cirujano especialista en cirugías estéticas no invasivas.

A medida que se pierde colágeno en la fina piel alrededor de los labios, minúsculas líneas verticales empiezan a plasmarse. Estas arrugas pueden retardarse y evitarse. Pero si ya están instaladas, se puede revertir la situación con tratamientos y técnicas mínimamente invasivas.

Factores de riesgo

Una de los principales causas que afectan la salud y la belleza de nuestros labios son las radiaciones ultravioletas. Como la piel no tiene melanina, permanece desprotegida ante este contexto. También carece de glándulas sudoríparas y de glándulas sebáceas, por lo que se agrietan fácilmente. Por esta razón debemos proteger las mucosas con productos que las lubriquen y protejan de los rayos solares. Para ello hay cremas y lápices labiales que poseen propiedades hidratantes y factores de protección UV, que además de evitar las radiaciones, mantienen la piel humectada y nutrida, evitando así la resequedad, comienzo de toda arruga.

Otro elemento importante de agresión es el cigarrillo. “Produce una gran irritación de los labios en fumadores crónicos, además de aumentar el porcentaje de cáncer. Siempre es preferible no fumar”, advierte el profesional. Se provocan grietas en las comisuras de la piel de las personas fumadoras, y pierde colágeno más rápidamente que las que no poseen este hábito.

Por otro lado, “los pacientes compulsivos tomadores de mate suelen tener mayor índice de arrugas”, continúa Hoogstra, dado que “el labio tiene un músculo esfíntérico que produce una contracción circunferencial produciendo las típicas arrugas labiales verticales”.

También el hecho de gesticular demasiado es un factor de riesgo. Silbar, chistar, hacer pucheros, ser facialmente muy expresivo puede contribuir a la formación de las indeseadas arruguitas.

Si ya contamos con frunces en el contorno de los labios, además de exfoliar la piel, hidratarla y protegerla de los rayos solares, tenemos a nuestro alcance técnicas que corrigen el problema y brindan una solución segura  y duradera.

¿Cuáles son las técnicas para corregir los problemas de los labios?

Existen tratamientos preventivos que retardan el envejecimiento labial, los cuales son generalmente hidratantes. Se insertan nutrientes en el interior celular, ya sea por medio de iontoforesis, método que las introduce por la epidermis hasta el tejido subcutáneo usando la corriente eléctrica. O bien, mediante la aplicación diaria de cremas humectantes asociadas a la protección solar, como lo habíamos mencionado anteriormente.

Hay además fillers, que son rellenos como el acido hialurónico, un componente natural de la piel que además de hidratar el tejido, aporta volumen.

“El ácido hialurónico,  fabricado por un laboratorio reconocido y bajo normas internacionales de calidad, sería el producto adecuado para hidratar y dar volumen en forma natural.Se puede atenuar las arrugas finas y dar volumen al borde rojo del labio¨, explica el Dr. Hoogstra.

Con estos procedimientos se obtiene un resultado satisfactorio, que favorece el proceso natural de hidratación del tejido tratado. El tiempo promedio de duración del acido hialurónico es de 12 meses aproximadamente.

Si las arrugas y el daño solar están muy atenuados, se puede recurrir a otros procedimientos para eliminar las capas de piel envejecida y estimular el colágeno. Un tratamiento muy eficaz para estos casos es el láser de dióxido de carbono fraccionado, llamado Scan Peel. Se trata de un novedoso procedimiento altamente efectivo, indicado para  aquellos que deseen disminuir líneas y arrugas de expresión, contrarrestar la flacidez cutánea, eliminar queratosis y máculas actínicas producidas por la exposición solar, evitar el fotoenvejecimiento y aplacar lesiones y cicatrices de la piel.

Este sistema de láser fraccionado logra disminuir las arrugas, devolver la tersura y luminosidad a la piel así como reducir poros y manchas, entre otros beneficios. Es eficaz y decisivo en tratamientos estéticos mínimamente invasivos, ya que provee de resultados más radicales y duraderos.

El labio, al igual que el resto de la cara sufre el efecto de la gravedad.

¨Si comenzamos desde la frente podemos observar que con el paso de los años las cejas descienden y dan el aspecto de cansancio, tristeza y vejez.

Lo mismo sucede con los labios,  se alarga la distancia que existe entre el borde rojo del labio a la nariz, y éste se torna más fino”, explica el especialista.

Si bien actualmente contamos con técnicas quirúrgicas para realizar un acortamiento del mismo, es preferible dejarlas como ultimo recurso, recomienda el Dr. Hoogstra. “Podemosrecurrir a delineados permanentes o semi permanentes que intentan acortar visualmente esta distancia entre el borde rojo y la nariz. De este modo se otorga una apariencia de un borde rojo más importante. Esta táctica, asociada al aumento con acido hialurónico, es una muy buena opción. Y en casos donde el paciente tiene arrugas de expresión, y cuando habla se le marcan en forma dinámica, se puede disminuir su acción con toxina botulínica”, comenta.

La técnica dermopigmentación, también llamada maquillaje permanente,  trabaja a nivel de la epidermis profunda y por este motivo es un tratamiento de larga duración (de 3 a 4 años aproximadamente). Consiste en la implantación superficial en la piel de unos pigmentos, mediante micro-agujas.

La dermopigmentación o maquillaje cromático semi-pemanente representa una excelente opción para obtener, aunque sólo fuera por simple comodidad, un maquillaje estético estable e inalterable.

Todo se realiza con material descartable, bajo total control de calidad y no tiene contraindicaciones. Se aplica anestesia local y permite ver sus resultados en forma inmediata. Se usa principalmente en labios, cejas y párpados.

El especialista concluye señalando que lo último en tratamiento para tensar la piel, presentado en el American Academy of Dermatology en New Orleans en marzo de este año y ahora categorizado como lo último en el Mundial de Dermatología en Seul, es la nueva tecnología a base de radiofrecuencia con micro agujas.  “Penetra hasta el colágeno produciendo modelación del mismo, y como resultado de esta estimulación y remodelación se produce un efecto tensor en la piel. También se utiliza en el resto del rostro para disminuir el efecto de la gravedad¨, advierte el experto.

El beneficio de este nuevo procedimiento es que no produce daño en la superficie de la piel y el paciente retorna en forma inmediata a su actividad laboral.

Qué es lo que no debemos hacer en los labios

Según nuestro asesor, ¨bajo ningún concepto se debe colocar siliconas. Éstas, al principio producen un resultado extraordinario en lo relacionado a la atenuación de arrugas, dado que producen un efecto inflamatorio local (y todos sabemos que cuando hay edema las arrugas desaparecen). A medida que pasa el tiempo éstas migran desde la piel labial hasta la mucosa labial y al no poder descender más, quedan retenidas en la mucosa del labio, dando un aspecto muy antinatural. A esto se le llama “labio de pato”, y para estos casos lamentablemente no hay otra solución que extirpar la mucosa labial con las siliconas en su interior¨, concluye.

A modo de cierre, el Dr. Ricardo Hoogstra explica que “muchas veces por cuestiones económicas o por desconocimiento se buscan soluciones que, con el tiempo, nos pueden dar severos disgustos y problemas de salud. Por esto, siempre se deben elegir profesionales reconocidos por las sociedades científicas.

14/5/18

El estrés infantil deja huella en los dientes y mandíbulas de los niños [14-5-18]

El estrés infantil deja huella en los dientes y mandíbulas de los niños

El estrés infantil deja huella en los dientes y mandíbulas de los niños

Se está produciendo un aumento preocupante del estrés entre los más pequeños, dando cifras del 8% de la población infantil y del 20% de los adolescentes

Las clases extraescolares, la preocupación por acceder a la mejor educación, la aceleración del aprendizaje… La presión social y académica impone sobre los más pequeños un nivel de estrés que puede afectar de forma severa a su salud bucodental. El estrés es la respuesta del organismo ante situaciones que se perciben de amenaza o de demanda que no se puede satisfacer. Y la infancia y adolescencia son periodos que se caracterizan por los cambios a los que los niños y adolescentes deben hacer frente. Estos cambios continuos, así como presiones externas de demanda académica, social y familiar pueden convertirse en elementos estresantes que interfieran en su normal desarrollo.

Según la Sociedad Española de Estudios de Ansiedad y Estrés, se está produciendo un aumento preocupante del estrés entre los más pequeños, dando cifras del 8% de la población infantil y del 20% de los adolescentes.

Sabemos que ante una situación de estrés mantenido o muy intenso, explica Assumpta Carrasquer, Directora de la Clínica Carrasquer de Odontología Integrada, se produce una fase de agotamiento y el organismo puede enfermar. «La reacción del cuerpo ante el estrés es muy variada, pero es la cavidad oral una de las partes más sensibles al mismo. Y los niños tienen menos capacidad para gestionar las situaciones de estrés, por lo que puede afectarles en mayor medida».


Efectos físicos


Comenta Carrasquer que el cuadro de estrés infantil hay efectos psíquicos (una alimentación compulsiva y habitualmente rica en azúcares, aumentando el riesgo de caries), fisiológicos (aumentan los niveles de la hormona del estrés, el cortisol, lo que provoca alteraciones en el sistema inmunitario y también se produce una disminución de la secreción de saliva y el ambiente oral se hace más ácido), y conductuales (alteraciones en la dieta, aparición de hábitos compulsivos como chuparse el dedo, mordisquearse las mejillas o el labio, succión del labio inferior, bruxismo y abandono de la higiene bucodental), que pueden afectar de manera directa o indirecta a su salud bucodental.

Uno de los primeros síntomas de estrés en la salud bucal de los niños es la enfermedad periodontal. Según la doctora María Moya, especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de la clínica dental Ortofamily, «la ansiedad puede provocar inflamación y sangrado en las encías, un afección que puede derivar en el desarrollo de gingivitis (enfermedad crónica de las encías) con dolor al cepillado y una mayor sensibilidad dentaria».

La gingivitis o inflamación de las encías es más frecuente en estos niños, comenta Carrasquer, ya que se asocia un mayor acúmulo de placa bacteriana con una disminución de la respuesta inmunitaria. «La gingivitis puede evolucionar a periodontitis, cuando la inflamación de las encías va asociada a pérdida de hueso de soporte del diente, en casos severos o con predisposición genética asociada», señala.

Otros problemas asociadas al estrés son las llagas, aftas -pequeñas úlceras de etiología desconocida asociadas a deficiencias del sistema inmunológico-, herpes labial, lesiones autoprovocadas por mordisqueo de los labios o mucosa yugal. Otros hábitos como el chuparse el dedo o succión del labio inferior pueden provocar maloclusiones dentales, apunta Carrasquer.

Los expertos consideran importante detectar el estrés en los niños, ya que el niño sufre y puede afectar a su salud adulta. Pero a la vez es muy difícil, ya que ellos no saben cómo expresarlo. «Las revisiones bucodentales pueden ayudar mucho. El dentista puede ser el que detecte posibles cuadros de estrés en niños al identificar patologías asociadas. Los padres también deben estar alerta a determinados signos en la boca de sus hijos. Las encías rojas, el sangrado de encías al cepillarse los dientes, las llagas frecuentes, herpes labial habitual, rechinar los dientes, son signos que no deben pasar sin que un profesional especializado los evalúe», señala Carrasquer.

Por su parte, Moya, recomienda insistir en el cuidado bucal de los niños y adolescentes. «Es importante que el cepillado se haga de dos a tres veces al día de forma correcta y que acuda a sus revisiones periódicas con el dentista u ortodoncista para el control de su salud bucodental», afirma.

En este sentido, la Sociedad Española de Periodoncia e Implantes (SEPA) recomienda la revisión de las encías en los niños para diagnosticar posibles patologías de manera precoz, enseñar instrucciones de higiene para prevenir las enfermedades de las encías y detectar posibles problemas asociados como el estrés.
 

11/5/18

Adictos al botiquín


Adictos al botiquín automedicacion

Adictos al botiquín

Vivimos enganchados a la automedicación. ¿Somos conscientes de los riesgos que esto supone?


Una simple cefalea puede traer consigo un montón de quebraderos de cabeza. ¿Tomo aspirina o ibuprofeno? Caer en la tentación de decidirlo sin consultar con el médico es el recurso más fácil. ¡Quién no dispone de un cajón con abundantes medicinas! Lo primero que se debe tener en cuenta es que en el domicilio no debería guardarse más que lo justo y necesario. "En un botiquín hay que conservar lo indispensable para una cura de urgencia, no para tratar un dolor de estómago o cabeza", indica Alberto Borobia, coordinador de la Unidad de Ensayos del Hospital La Paz de Madrid, quien señala que, “como mucho, debería haber, y siempre tras consultar con el médico, pomada para quemaduras, antipicaduras, quizá un analgésico para combatir el dolor y un antipirético contra la fiebre”.

Sin embargo, la tendencia es la de acumular cajas y cajas con supuestos remedios para casi todo, una costumbre que se ha convertido, por sus efectos en la salud, en un grave problema. El Ministerio de Sanidad insistía en una campaña reciente en este aspecto al destacar que “más de un 85 % del consumo de antibióticos es extrahospitalario y, de este porcentaje, una gran parte lo ocupa el tratamiento de las infecciones respiratorias tanto en niños como en adultos”. La razón es que, en la mayoría de los casos, el microorganismo que las provoca es un virus, y estos fármacos solo combaten las bacterias.


Antibióticos cada vez más inútiles 

En torno al 30 %  de los pacientes ingresados en los hospitales europeos recibe al menos un antibiótico, según un estudio del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades. España se encuentra por encima de la media europea, con un porcentaje estimado del 46 %. Estos medicamentos representan uno de los recursos terapéuticos más preciados con los que ha contado la medicina desde la década de los 40, y su uso abusivo los está convirtiendo en un arma inútil. De esta forma, solo se logrará que “cuando se adquiera una infección por una bacteria, el antibiótico no tenga efecto sobre ella y el enfermo no se cure”, apunta el Ministerio de Sanidad en un comunicado.

Al ocupar uno de los primeros puestos en el listado de grandes consumidores, somos también uno de los países con mayor porcentaje de cepas bacterianas resistentes, es decir, de microorganismos que han aprendido a hacer frente al principio activo, ganándole la guerra. Nada menos que un tercio de las cepas de Streptococcus pneumoniae, responsables de la aparición de neumonías, son resistentes a la penicilina; el 30 % de las de estafilococos, a la doxiciclina; y el 60 % de las de Escherichia coli, que da origen a muchas de las infecciones urinarias, a la ampicilina.


Omeprazol en vena


Más allá de los antibióticos, hay un montón de medicinas que se adquieren sin receta de las que también abusamos. El consumo de omeprazol y moléculas similares se multiplicó por cinco entre 2000 y 2012, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). En España es el genérico más consumido: 54 millones de envases al año. Le siguen el paracetamol (34 millones) y un fármaco para reducir el riesgo de infarto, la simvastatina (24 millones).

El mal conocimiento por parte de la población sobre cómo funciona el omeprazol y la sobreprescripción son dos de las causas por las que los médicos vienen alertando sobre sus posibles riesgos. Por norma general, se piensa que sirve como protector estomacal, cuando su función es más compleja: forma parte de los llamados inhibidores de la bomba de protones, un grupo de fármacos cuya acción principal consiste en reducir la producción de ácido en el jugo gástrico, aquel que transforma en el estómago el bolo alimenticio en un compuesto pastoso llamado quimo. Además, alivia síntomas como el reflujo gastroesofágico y la hernia de hiato y previene las hemorragias gastrointestinales que pueden causar algunos antiinflamatorios.

La última de las alertas surgió a raíz de una investigación de la Universidad de Washington publicada en el Journal of the American Society of Nephrology y que relaciona un uso muy prolongado de este medicamento con problemas de riñón. Otro estudio realizado en la Universidad Johns Hopkins (EE. UU.) observó un 50 % más de trastornos renales entre los pacientes que consumían omeprazol con mucha frecuencia.


A patadas con el hígado


Existen otros productos estrella, como el ibuprofeno, que no faltan tampoco en ningún hogar. En opinión del doctor Borobia, también debería evitarse por más que nos parezca un básico del botiquín: "Si alguna vez te lo ha pautado el médico, puedes tenerlo en casa, pero lo que no se debe hacer es comprar una cosa por si acaso, dado que todo tiene sus indicaciones y sus contraindicaciones". Se recurre a él para tratar una de las dolencias más comunes, el dolor de cabeza. Al acudir al cajón de las medicinas, normalmente nos encontramos con ibuprofeno y paracetamol, que, aunque nos parezcan dos opciones válidas, no son iguales: el primero posee un efecto antiinflamatorio, y el segundo no.

El paracetamol es un analgésico y antipirético, es decir, que vale para reducir el dolor –cabeza, muelas– y la fiebre. Sus consecuencias adversas son mínimas, aunque un exceso respecto de la dosis normal puede dañar el hígado, lo cual es bastante habitual: las sobredosis de esta sustancia forman parte de las intoxicaciones más comunes en el mundo.


Cultos, pero automedicados

En la automedicación se produce una circunstancia llamativa: la practican tanto personas con un alto nivel cultural y, por tanto, más informadas sobre los riesgos de esta costumbre, como las de menor formación. Es más, los universitarios destacan en el consumo de algunos medicamentos. Una investigación de la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid, dibujó el siguiente perfil de los que se habían prescrito a sí mismos analgésicos: gente joven, con un nivel educativo y de ingresos alto, fumadora, con algún tipo de desorden psicológico y, por sorprendente que parezca, con una buena percepción de su salud.

Además, el informe apuntó que uno de cada cuatro españoles que recurre a estos fármacos lo hace sin consultar con un profesional. Ocurre, sobre todo, cuando se busca combatir el dolor de cabeza, circunstancia en la que el 40 % de los entrevistados decía tomarlo por su cuenta.

El ibuprofeno pertenece a una familia de principios activos conocida como antiinflamatorios no esteroideos (AINE) que combate dolores asociados a inflamaciones o lesiones corporales, además de situaciones con fiebre alta. Sin embargo, puede provocar efectos adversos, como malestar estomacal y aumento del riesgo cardiaco en aquellas personas que ya sufren alguna enfermedad del corazón previa. Por sus secuelas en el estómago, debe tomarse con alimentos y se aconseja evitar hacerlo más de dos semanas consecutivas, ya que puede agravar las úlceras o dañar la mucosa intestinal.

Las jaquecas se enfrentan a un poderoso competidor en lo que respecta a la automedicación. Un cuadro muy frecuente, que suele presentar tres o cuatro síntomas, también nos hace dudar sobre si acudir o no al médico. Cuando tenemos tos, mocos, dolor de garganta y fiebre surge la pregunta del millón: ¿Estoy resfriado o tengo gripe? Si la enfermedad aparece de forma repentina, la temperatura sube mucho, la tos es seca y se percibe un fuerte agotamiento, el diagnóstico más probable es gripe. Por el contrario, si da la cara poco a poco, no hay fiebre o es leve, no se nota mucho cansancio y aparece tos grave o áspera, es posible que padezcamos un resfriado. Además, con la gripe también se presentan dolores de garganta y de cabeza, así como menor apetito, síntomas que no se dan en el resfriado.


Un país de farmacias

En cualquier caso, no siempre hace falta acudir a la consulta al menor síntoma que padezcamos. España es el país de los pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con más farmacias: 47 por cada 100.000 personas. Le siguen Japón, con 45, y Bélgica, con 44. "La farmacia vale como primer punto rápido, accesible y fácil de asesoramiento sanitario. Allí te indicarán si el problema te lo pueden solucionar o, por el contrario, hay que derivarte al médico, porque excede sus competencias", indica Manuel Martínez del Peral, vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM).

En cuanto a cómo hay que tomar un medicamento, las opciones pueden ser infinitas y dependen, sobre todo, de la biodisponibilidad del fármaco, es decir, "de su capacidad de absorción con el estómago lleno o vacío", explica Borobia. Puede consultarse en el prospecto, pero si se tiene alguna duda, "en cada ficha técnica, disponible en la página web de la AEMPS, existe un apartado que recoge las características farmacocinéticas donde se fija en qué circunstancias se recomienda la ingesta. Si no se explicita, es que puede hacerse en cualquier momento”, añade el especialista.

No han acabado ahí las dudas. ¿Qué es mejor, una cápsula o una preparación efervescente? De nuevo, la cuestión depende de cómo se haya desarrollado el principio activo y en qué parte del cuerpo deba ser absorbido. En el caso del ibuprofeno, que se encuentra tanto en comprimidos como efervescente, Borobia señala que están fabricados con compuestos distintos que hacen que la asimilación sea, en el primer caso, más lenta, y en el segundo, más rápida.

Una de las creencias más extendidas tiene que ver con que lo más caro es mejor, cosa que no siempre es cierta. En opinión de Borobia, "la cuestión tiene más que ver con las patentes que con la calidad del producto", pues cuando empieza a comercializarse un fármaco nuevo, las empresas que lo desarrollan disponen de diez o doce años para fabricarlo en exclusiva, que es el tiempo en que suben los precios para recuperar la inversión que han realizado y obtener beneficios. Al finalizar ese plazo, explica, "se fabrican principios activos genéricos y el medicamento original, que antes era innovador, baja el precio y lo iguala al del resto para no perder cuota de mercado".


Lo natural no es inocuo

Junto a los fármacos convencionales, muchos consumidores disponen en el botiquín de preparados a base de plantas medicinales y compuestos con dos apellidos que suelen confundirse: medicinal y natural. Pese a la diversidad de opiniones que existe sobre la ingesta de estas sustancias, todos los especialistas coinciden al señalar que cualquier producto con estas etiquetas produce interacciones con otros principios activos.

"La palabra natural se utiliza en cualquier contexto como si fuera equivalente a saludable, lo cual puede resultar muy peligroso. En una planta, la clave reside en si es o no medicinal, es decir, si podemos usarla para paliar un problema de salud y tiene, por tanto, una acción terapéutica", señala María José Cordero, farmacéutica y miembro de la Sociedad Española Médico-Farmacéutica de Terapias Emergentes (SEMEFARTE). Esta especialista insiste en la importancia de elegir muy bien el canal para adquirir las plantas medicinales, de manera que se tenga la seguridad de que "proceden de cultivos controlados sanitariamente".


El camino más seguro

El doctor Borobia apunta que "la diferencia entre un medicamento natural y uno común es que, en el primero, puede que uno de sus principios activos reduzca, por ejemplo, la tensión, pero junto a él puede haber otros que no sabes lo que producen". En cambio, un fármaco de síntesis comercializado "solo contiene el compuesto que actúa sobre la hipertensión y no el resto". El especialista desaconseja el uso de productos de herbolario, práctica que califica sin ambages como peligrosa en tanto que en sus artículos tampoco se registra la composición cuantitativa, sino su fórmula cualitativa. Sin embargo, su consumo está cada vez más extendido y goza de buena imagen.

Los medicamentos herbarios, según la OMS, comprenden principios activos con partes de plantas u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos. Entre los más consumidos, la valeriana interacciona con los antiepilépticos y el alcohol; el eleuterococo
–estimulante del sistema nervioso– lo hace con la cafeína; el Ginkgo biloba usado en trastornos circulatorios, con anticoagulantes e insulina; y la cáscara sagrada, que se usa para mejorar la digestión, con los diuréticos.

10/5/18

5 alimentos para subir las defensas [10-5-18]


5 alimentos para subir las defensas

5 alimentos para subir las defensas

En esta temporada del año queremos evitar contagiarnos de enfermedades respiratorias y por eso debemos tomar en cuenta que todo lo que comemos influye en nuestro estado de salud.

Por eso empieza ya a incluír estos 5 alimentos en tu dieta:

También puedes ver: Alimentos para mejorar tu dieta


Caldo de pollo

Este alimento proporciona las vitaminas y proteínas necesarias para combatir las enfermedades respiratorias, así como generar bienestar. Su ingesta evita la congestión nasal y crea un efecto antiinflamatorio.


Ajo y cebolla

Estos condimentos contienen una gran cantidad de antisépticos que ayudan a fortalecer el sistema inmune, y ayudan a abrir los senos nasales. Puedes complementar tus platillos con ellos.


Té o infusiones

Esta bebida relajante ayuda a descongestionar la nariz y mantiene el cuerpo hidratado.


Jengibre

Elimina la tos y alivia la garganta irritada. Asimismo, reduce el dolor, la fiebre y es un sedante ligero que relaja el cuerpo. Puedes agregarlo a tu café, té, jugos o guisados.


Yogurth

Consumir una taza de yogurth bajo en grasa diariamente, reduce el riesgo de padecer gripes o resfriados, gracias a que la bacteria Lactobacillus reuteribloquea la multiplicación de los virus que afectan al cuerpo.